IV Encuentro de Voces Populares 2015

La Habana se rinde a los pies de Jorge Drexler

AGENCIAS el 04/10/2015 

Con un concierto único, colmado de ritmos latinoamericanos, el cancionista uruguayo Jorge Drexler se presentó este sábado en La Habana en una Sala Avellaneda del Teatro Nacional (La Habana, Cuba) al límite de su capacidad.

Jorge Drexler en La Habana

© Ladyrene Pérez | Cubadebate

AIN - Jorge Drexler, por primera vez en Cuba —invitado del Encuentro Voces Populares 2015—, llegó a la Isla no solo a promocionar su más reciente producción discográfica Bailar en la cueva, sino además a complacer a sus seguidores con algunos de los temas legendarios.

Hace mucho tiempo estaba esperando este momento, aseguró el compositor, y como esta es mi primera cita con la capital cubana, no será un concierto cualquiera.

Con estas palabras y guitarra en mano, el autor del tema Al otro lado del río —Oscar a la Mejor canción original por la película Diarios de Motocicleta, del realizador brasileño Walter Salles— subió al escenario a interpretar canciones que el público solicitara.

En el repertorio, como era de esperar, no faltaron tracks como Eco, Causa y efecto, Don de fluir, La milonga del moro judío, Soledad, Fusión, Sea, Las transeúntes y Mi guitarra y vos.

El show de Bailar en la cueva comenzó con la canción Universos Paralelos, e incluyó además otras como Esfera, Todo cae, Data, data, Bolivia, La Luna de Rasquí y el tema que da título al disco.

Pero el cantautor uruguayo, radicado en España, aprovechó también esta oportunidad para darse el gusto de versionar Contigo en la distancia, bolero escrito por el músico cubano César Portillo de la Luz en el año 1946.

Además, Drexler —improvisación mediante— se hizo acompañar por el escritor y repentista cubano Alexis Díaz Pimienta, junto a quien interpretó Que el soneto nos tome por sorpresa, Premio Goya a la Mejor canción original por la cinta Lope, inspirada en la vida de uno de los poetas más importantes del Siglo de Oro español, Lope de Vega.

Al finalizar el reconocido músico uruguayo agradeció al público por el amplio conocimiento de su repertorio y prometió regresar nuevamente a La Habana, ciudad maravillosa que lo dejó hipnotizado.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.