I Feria Internacional de Música de Venezuela (FIMVEN) 2015
Yusa imparte en Venezuela un taller para aprender a ser libre con la música
La trovadora cubana Yusa impartió un taller sobre música cubana en la venezolana Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), en el marco del inicio de la Feria Internacional de la Música de Venezuela (FIMVEN).
La trovadora cubana Yusa impartió un taller sobre música cubana en la venezolana Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), en el marco del inicio de la Feria Internacional de la Música de Venezuela (FIMVEN).
Yusa imparte en Venezuela un taller para aprender a ser libre con la música.
© MPPC
Prensa MPPC | Marco Teruggi - Yusa, Yusimil López Bridón, nació en un barrio de La Habana y allí se crío, musical y humanamente, durante casi toda su vida. Era la Cuba de los años setenta, un país en proceso de transformación profunda de todas sus esferas, entre ellas, la musical. Ella sabía desde los tres años que su deseo era tocar la guitarra. Su madre accedió, y a los nueve ya estaba en el conservatorio de la Escuela Nacional de Artes. Hoy vive en Argentina, ha grabado cinco discos y es unas de las voces cubanas que más se escuchan.
"Ser libres es lo más importante para hacer música", fue casi lo primero que dijo al comenzar el taller sobre música cubana, que dio en la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), en el marco del inicio de la Feria Internacional de la Música de Venezuela (FIMVEN).
El tema del taller, además de las historias de la música de la isla —"como parte del arte en general"—, fue el de compartir herramientas para hacer, pensar y sentir la música, la de su país, de Venezuela y de América Latina, "que tiene una riqueza muy grande".
Por eso comenzó contando acerca de su infancia habanera, del encuentro entre su formación en guitarra clásica, piano y tres —fue la primera mujer graduada en este último instrumento en el conservatorio—, además de su vida en el barrio Buena Vista, donde "la rumba estaba en la puerta de la casa".
"El ritmo es parte visceral de nuestra cultura, tanto en Cuba como en Venezuela, nosotros fuimos una llave para recibir fuente de música que venían de todas las partes del mundo", explicó ante un aula llena de estudiantes de música, danza y aficionados por su arte.
Sobre el tema cultural insistió mucho la cantautora cubana: "Cuando escucho la música la escucho como un todo, hay que jugar con los acentos, para tenerlos uno tiene que haber crecido en esa cultura llena de acentos". Por eso, al referirse a su música, es decir, en gran parte a la de Cuba, dada la confluencia de sonidos y ritmos, la denominó como "desprejuiciada y abierta", hecha de las herramientas del conservatorio, la calle, los encuentros con la danza, la pintura y el intento de cruzar herramientas.
"Uno tiene que saber de dónde vienen las cosas", explicó, cuáles son las raíces de los ritmos —africanos, españoles, gitanos, etc.—, los tantos que existen y han sido creados a lo largo de los siglos; saberlos para utilizarlos, desecharlos, reinventarlos. Y sobre todo "dejarse llevar por el pulso, el nuestro, que es el de la tierra", lo propio, porque "lo que es natural en uno es lo que va a ser real, va a quedar", afirmó.
Por eso el llamado que hizo fue a escuchar la música venezolana, como vio que sucedía al entrar a una tienda donde se encontró con joropo. "Con mi música quiero llegar a mi libertad", fue una de sus últimas frases, dicha entre canciones que fue ofreciendo —acompañada por percusionistas del Grupo Herencia—, a modo de explicaciones de cómo combinar ritmos, buscar lo nuevo desde saberse "deudora de la música que me ha antecedido".
Como el taller de Yusa, serán varios más los que estarán abiertos gratuitamente para quien desee acercarse como parte de las actividades de la FIMVEN, que en un lapso de cinco días reunirá a más de mil artistas nacionales e internacionales. La cantora cubana, por su parte, ofrecerá su concierto el viernes en la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño.
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.