I Feria Internacional de Música de Venezuela (FIMVEN) 2015

Yusa imparte en Venezuela un taller para aprender a ser libre con la música

REDACCIÓN el 10/10/2015 

La trovadora cubana Yusa impartió un taller sobre música cubana en la venezolana Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), en el marco del inicio de la Feria Internacional de la Música de Venezuela (FIMVEN).

Yusa imparte en Venezuela un taller para aprender a ser libre con la música.

© MPPC

Prensa MPPC | Marco Teruggi - Yusa, Yusimil López Bridón, nació en un barrio de La Habana y allí se crío, musical y humanamente, durante casi toda su vida. Era la Cuba de los años setenta, un país en proceso de transformación profunda de todas sus esferas, entre ellas, la musical. Ella sabía desde los tres años que su deseo era tocar la guitarra. Su madre accedió, y a los nueve ya estaba en el conservatorio de la Escuela Nacional de Artes. Hoy vive en Argentina, ha grabado cinco discos y es unas de las voces cubanas que más se escuchan.

"Ser libres es lo más importante para hacer música", fue casi lo primero que dijo al comenzar el taller sobre música cubana, que dio en la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), en el marco del inicio de la Feria Internacional de la Música de Venezuela (FIMVEN).

El tema del taller, además de las historias de la música de la isla —"como parte del arte en general"—, fue el de compartir herramientas para hacer, pensar y sentir la música, la de su país, de Venezuela y de América Latina, "que tiene una riqueza muy grande".

Por eso comenzó contando acerca de su infancia habanera, del encuentro entre su formación en guitarra clásica, piano y tres —fue la primera mujer graduada en este último instrumento en el conservatorio—, además de su vida en el barrio Buena Vista, donde "la rumba estaba en la puerta de la casa".

"El ritmo es parte visceral de nuestra cultura, tanto en Cuba como en Venezuela, nosotros fuimos una llave para recibir fuente de música que venían de todas las partes del mundo", explicó ante un aula llena de estudiantes de música, danza y aficionados por su arte.

Sobre el tema cultural insistió mucho la cantautora cubana: "Cuando escucho la música la escucho como un todo, hay que jugar con los acentos, para tenerlos uno tiene que haber crecido en esa cultura llena de acentos". Por eso, al referirse a su música, es decir, en gran parte a la de Cuba, dada la confluencia de sonidos y ritmos, la denominó como "desprejuiciada y abierta", hecha de las herramientas del conservatorio, la calle, los encuentros con la danza, la pintura y el intento de cruzar herramientas.

"Uno tiene que saber de dónde vienen las cosas", explicó, cuáles son las raíces de los ritmos —africanos, españoles, gitanos, etc.—, los tantos que existen y han sido creados a lo largo de los siglos; saberlos para utilizarlos, desecharlos, reinventarlos. Y sobre todo "dejarse llevar por el pulso, el nuestro, que es el de la tierra", lo propio, porque "lo que es natural en uno es lo que va a ser real, va a quedar", afirmó.

Por eso el llamado que hizo fue a escuchar la música venezolana, como vio que sucedía al entrar a una tienda donde se encontró con joropo. "Con mi música quiero llegar a mi libertad", fue una de sus últimas frases, dicha entre canciones que fue ofreciendo —acompañada por percusionistas del Grupo Herencia—, a modo de explicaciones de cómo combinar ritmos, buscar lo nuevo desde saberse "deudora de la música que me ha antecedido".

Como el taller de Yusa, serán varios más los que estarán abiertos gratuitamente para quien desee acercarse como parte de las actividades de la FIMVEN, que en un lapso de cinco días reunirá a más de mil artistas nacionales e internacionales. La cantora cubana, por su parte, ofrecerá su concierto el viernes en la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño.

LO + LEÍDO
1.
Acetre publica «Cantos Veniales», la tradición reimaginada desde Extremadura
[08/06/2025]

La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.

2.
Las Migas regresan con «Flamencas», un homenaje renovado a la raíz
[03/06/2025]

El nuevo disco de Las Migas, titulado Flamencas, representa una vuelta vibrante al flamenco más tradicional desde una perspectiva contemporánea, empoderada y femenina, con colaboraciones destacadas y una propuesta visual renovada.

3.
«Aute infinito»: Luis García Gil publica una biografía del artista total
[11/06/2025]

El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.

4.
Abel Pintos lanza «Gracias a la vida», un homenaje musical a la canción latinoamericana
[03/06/2025]

El reconocido cantautor argentino Abel Pintos presenta Gracias a la vida, un EP de versiones que dialogan con la memoria sentimental del continente. Con interpretaciones personales de obras icónicas, Abel Pintos revisita canciones que marcaron su historia musical y emocional.

5.
Fallece José Luis Quintana «Changuito», leyenda de la percusión cubana
[06/06/2025]

El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.