Festival «Les Voix Humaines» La Habana 2015
Las Voces Humanas en la memoria
Sin cargos de conciencia puedo decir que el Festival Les Voix Humaines, en su única edición, ha sido uno de los eventos culturales más atractivos que se han desarrollado en Cuba hasta la fecha. Y no podía ser de otra manera.
Sin cargos de conciencia puedo decir que el Festival Les Voix Humaines, en su única edición, ha sido uno de los eventos culturales más atractivos que se han desarrollado en Cuba hasta la fecha. Y no podía ser de otra manera.
Leo Brouwer en la clausura de «Les Voix Humaines».
© Iván Soca
Trovador con sombrilla. Silvio Rodríguez bajo la lluvia en la Plaza Roja del municipio 10 de Octubre.
© Iván Soca
Mayte Martín fue la invitada en el concierto de Silvio Rodríguez.
© Iván Soca
AIN | Saylín Hernández Torres - Luego de regalar durante seis años un emblemático festival dedicado a la Música de Cámara, el Maestro Leo Brouwer volvió a atraer la atención del público nacional y foráneo con Les Voix Humaines, un encuentro de voces que —a través de diversas manifestaciones del arte de disímiles partes del mundo— se pronunció a favor de la paz y el cuidado del planeta.
La oficina que dirige la musicóloga Isabelle Hernández, gracias a un excelente trabajo de coordinación, planificación y al indiscutible poder de convocatoria del Maestro, logró cautivar a 350 músicos y artistas de 16 países, los cuales ofrecieron más de 30 conciertos, exposiciones fotográficas y de artes plásticas, proyecciones fílmicas y presentaciones teatrales.
Encontraron espacio en la variada agenda de actividades la IV Semana de Teatro Polaco, la presentación de la Compañía Infantil de Teatro La Colmenita con tres obras, entre las cuales destacó su versión de Pedro y el lobo, el estreno de dos filmes del proyecto Hitchcock 9 y de Voce Humana, la última película protagonizada por la italiana Sophia Loren, además de los certámenes de Contratenores y de Voces A Capella, para dar a conocer a jóvenes talentos en estos géneros.
Aunque muchas de las figuras que actuaron en Cuba las tres semanas que duró Les Voix Humaines no eran muy conocidas en el país, la idea de enfrentarse a lo diferente, a lo atípico —a lo cual Brouwer nos tiene acostumbrados—, fue suficiente para que cada teatro o locación se llenara de curiosos espectadores en espera de un momento sorprendente, apasionante.
Fue así que los cubanos disfrutamos de la banda estadounidense Take 6, el grupo vocal más premiado de la historia; al contratenor Andreas Scholl, uno de los más grandes de la lírica renacentista y barroca; y a la portuguesa Dulce Pontes, quien contribuyó al retorno del género fado en los años noventa del pasado siglo y hoy se erige como una de las mejores artistas del panorama musical portugués.
De igual modo los teatros Mella, Martí, Karl Marx, la pequeña sala del Museo Nacional de Bellas Artes y la ya habitual Fábrica de Arte Cubano, recibieron en sus escenarios a estrellas internacionales como el tenor británico John Potter, el laudista argentino Ariel Abramovich, el archilaudista bosnio Edin Karamazov y la guitarrista y cantante brasileña Badi Assad, quien celebró por acá sus 25 años de vida artística.
El programa incluyó la actuación de artistas del patio como Diana Fuentes, Rochy Ameneiro, Miriam Ramos, Ernán López Nussa, Augusto Enríquez, Yasek Manzano, la Camerata Vocale Sine Nómine, el Coro Entrevoces y Vocal Sampling, quienes conjugaron, junto a los internacionales, un maridaje perfecto de músicas inteligentes.
Y es que no hubo diferencia entre conocidos y poco conocidos, todos ofrecieron su arte, con amor y de manera excelente, pues como explicó el Maestro en el programa del evento: Nuestra "estrategia artística" es de "repertorios" no de "figuras", aunque no podemos evitar decir que algunos de ellos son profusamente aclamados por el público y la crítica como los más grandes del Mundo.
Hago un alto para destacar a la cantaora española Mayte Martín, sin duda una de las invitadas que más público atrajo con su voz potente y melodiosa, atributo que la ha colocado sino en el lugar más alto, bien cerca de la cima en el panorama flamenco universal. Por suerte tuvimos bastante de la Mayte, a quien disfrutamos en sus facetas de flamenca y bolerista en dos conciertos que hicieron vibrar al Mella.
Y por si fuera poco, finalizó Les Voix Humaines con Silvio Rodríguez, guitarra en mano, en uno de sus conciertos de barrio en el que reunió un elenco de lujo en la Plaza Roja del municipio 10 de Octubre el domingo 18, al incluir entre sus invitados a los ganadores del Certamen de Voces A Capella, el grupo cubano Renacer y Mayte Martín, quien parecía no querer despegarse de los aplausos eufóricos de los cubanos, pues no le fueron suficientes sus dos presentaciones anteriores.
De sorpresas y emociones estuvo lleno el festival, culpable de mantener una Habana expectante durante tres intensas semanas, en una edición que —aunque sus organizadores proclamaron única— el público cubano recordará por siempre y rogará porque esta fiesta del arte inteligente se repita.
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.