Presentación de su nuevo disco
Silvio Rodríguez revela sus antiguos «Amoríos»
Las luces del pequeño escenario se apagaron y el trovador Silvio Rodríguez salió con su guitarra para enfrentar el desafío de presentar ante unas 200 personas su nuevo álbum Amoríos, una obra que retoma algunas canciones de décadas pasadas que nunca fueron grabadas.
Las luces del pequeño escenario se apagaron y el trovador Silvio Rodríguez salió con su guitarra para enfrentar el desafío de presentar ante unas 200 personas su nuevo álbum Amoríos, una obra que retoma algunas canciones de décadas pasadas que nunca fueron grabadas.
Silvio Rodríguez presentó «Amoríos» en la salita del Museo Nacional de Bellas Artes.
© Ivan Soca
AP | Andrea Rodríguez - En tono íntimo y con un sonido casi acústico Silvio Rodríguez lanzó el disco el lunes por la noche en la sala de conciertos del Museo de Bellas Artes, que a pesar de estar cerrado ese día abrió sus puertas para los amigos de Rodríguez, muchos de ellos músicos y compañeros de viejas andanzas en la nueva trova.
En el recital, Rodríguez, cuyas presentaciones suelen llenar estadios y convocar a miles de personas, logró entablar una cercanía especial con el reducido público.
"Dedico Amoríos al pueblo de Cuba que es capaz de amar y desamar igualito a todos los que estamos aquí", dijo Rodríguez al iniciar su recital, en el cual fue presentando las 14 canciones, compuestas entre 1967 y 1980, en el mismo orden que tienen en el disco además mientras contaba anécdotas sobre algunas de ellas.
Al interpretar Qué distracción, explicó que era una de las favoritas del escritor argentino Julio Cortázar.
Haces bien está dedicada a un amigo que se fue a construir un apartamento con su novia, pero se tardó tanto que ella se casó con otro. Querer tener riendas es para la trovadora Sara González, quien la hizo popular con su cálida y poderosa voz.
Otro de los puntos destacados fue la suite de 22 minutos Exposición de una mujer con sombrero compuesta por cuatro canciones, de las cuales tres nunca habían sido incorporadas a un disco. La segunda pieza de la suite suele mencionarse como la favorita para muchos de seguidores: Óleo de mujer con sombrero.
El objetivo del trovador fue lograr un ambiente lo más cercano posible a su propio estudio de grabación: "Para que pudieran escuchar lo que nosotros oíamos sin pasar por la electrónica", aclaró Rodríguez.
A sus 69 años la voz del cantautor se escuchó nítida y firme por más de una hora.
Rodríguez estuvo acompañado por su esposa, la flautista Niurka González, en algunos temas. También lo apoyaron músicos en el piano, contrabajo y percusión.
En esta ocasión el trovador se abstuvo de hacer comentarios políticos o de actualidad e insistió en que el tono de sus canciones era de amor y de corte intimista.
"Me emocionó que él tenga la gentileza de estrenar un disco con sus amigos. Eso es sobrecogedor", comentó a la AP, el cantautor Amaury Pérez, uno de los asistentes al concierto junto a sus colegas Vicente Feliú, Augusto Blanca, Carlos Varela y Kelvis Ochoa. También estaba el guitarrista y director de orquesta Leo Brouwer.
"Fue un concierto exquisito, todos los músicos tocando sin querer sobresalir, todos ajustados", agregó Pérez, al reconocer lo difícil que es presentar un trabajo ante un público de músicos.
Rodríguez es considerado uno de los más importantes e influyentes cantautores cubanos. Desde la creación de la nueva trova en los años 60 su obra le dio voz a la revolución cubana, lo que le generó críticas y adhesiones viscerales. Su música y sus prolíficas composiciones de fuerte acento poético son una suerte de banda sonora de la vida de varias generaciones de latinoamericanos.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.