Primera gira latinoamericana
Sílvia Pérez Cruz: «En mi pueblo me llamaban Alfonsina y el mar»
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz presentará este viernes en el ND Teatro su primer e inspirado disco solista 11 de novembre, con el que dio a conocer su faceta como compositora y que la impulsó a convertirse en una de las artistas contemporáneas más interesantes de la música popular.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz presentará este viernes en el ND Teatro su primer e inspirado disco solista 11 de novembre, con el que dio a conocer su faceta como compositora y que la impulsó a convertirse en una de las artistas contemporáneas más interesantes de la música popular.
Sílvia Pérez Cruz en el ND Teatro.
Télam | Romina Grosso - "En los conciertos canto mucha pena, la pena de todos, pero siempre con mucha esperanza y con un poco de humor", expresó en charla con Télam Sílvia Pérez Cruz de 33 años que, dueña de canto melancólico y a la vez vigoroso, expandirá su talento en el marco de su primera gira latinoamericana también a Chile y Uruguay.
En este concierto porteño se concentrará en su 11 de novembre, integrado por canciones propias en las que conviven el fado, el jazz, el bolero, la música cubana y el flamenco. Ese eclecticismo también se vislumbra en el lenguaje, ya que no se priva de cantar en varios idiomas —catalán, castellano y portugués—.
"Yo llevo toda la vida con esto, creo que la primera vez que me pagaron por cantar tenía 13 años, o sea que son casi 20 años en este camino —indicó—. 11 de novembre es el primer disco que hice sola, es muy frágil, es mi cajita de cristal. Se llama así porque es la fecha del cumpleaños de mi papá, es un canto al renacimiento", definió la artista nacida en el pueblo de Palafrugell (norte de Cataluña).
El álbum surgió a partir de los sentimientos que generaron en su vida en el 2010 la muerte de su padre Cástor Pérez, músico especializado en habaneras, quien le transmitió el amor por la música desde niña.
Con la misma frescura que transmite cuando canta, contó que le tiene un cariño especial a este disco: "Después de tocar en mil grupos necesitaba sacarme esto de adentro, empecé a componer, a reunir cosas que había hecho. Murió mi padre y eso fue como un empujón para pensar en que hay que hacer las cosas que a uno lo hagan feliz".
"Fue un momento muy valiente, la gente me conocía mucho como cantante, y en este disco hay todo un imaginario musical, un viaje, es lo más verdadero que hice" —continuó—. Hay mucha muerte aquí dentro pero me quedo con todo lo bonito y lo que nace, y también enseñaba una Sílvia nueva".
Sílvia logró darle una vuelta de tuerca a la música popular y tradicional, y conmueve desde su voz bella y profunda, algo que llamó la atención de una multinacional: "Mi carrera iba bien, yo no tengo prisa, no quiero llegar a ningún sitio, entonces la discográfica entendió y me dejó hacer lo quiero, el disco está todo pensado por mí", apuntó.
Uno de los lazos que la unen a la Argentina es su relación con Alfonsina y el mar, que su padre le hizo escuchar en la voz de Mercedes Sosa, recordó, y que fue la primera canción que aprendió a tocar con su guitarra.
"En mi pueblo me llamaban Alfonsina y el mar —comentó emocionada—. Creo que la primera vez que canté en serio fue a los 12 años y cantando esa canción".
Lo que empezó como un juego, como algo familiar, terminó siendo una elección cuando viajó a Barcelona a los 18 años estudiar. "Yo quería estudiar filosofía y antropología, la música estaba ahí conmigo, pero cuando vi que en Barcelona había una universidad en la que podía estudiar música y tener un título, decidí hacer la carrera de jazz", evocó.
Allá tocó con muchos grupos —Las Migas (cuarteto femenino de flamenco), Flama (improvisaciones y canciones hang y voz), Javier Colina y Sílvia Pérez Cruz (boleros en clave de jazz), "Coetus" (orquesta de percusión ibérica y Eliseo Parra)— y estudió diferentes estilos. "Fueron nueve años aprendiendo, estudiaba jazz, clásico, flamenco, folk", repasó.
Y en cuanto a esa versatilidad musical, Sílvia sostuvo que está ligada a la búsqueda de su propio lenguaje: "No lo pensaba, trabajaba con lo que me iba encontrando, al final lo que me gusta es compartir con los músicos. Es como leer libros y aprender maneras de adjetivar. Todos somos trocitos de personas, por eso se dice 'tiene la mirada de su madre', 'el humor de su abuelo'..., lo mismo pasa con la música".
"Hay gente que cuida las raíces y es súper importante, y otros buscamos algo más personal, y esto es algo que suele pasar más entre los músicos que en alguien que solo canta; yo soy músico también", agregó.
Luego de sus actuaciones en la Sala Zitarrosa de Montevideo y en el teatro Nescafé de las Artes de Santiago de Chile, Pérez Cruz llegará al país acompañada por el contrabajista Miquel Àngel Cordero, el violonchelista Joan Antoni Pich y el violinista mexicano Carlos Monfort.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.