Novedad discográfica
Manu Sija presenta «Trío en vivo», donde cruza tradición, mestizaje e improvisación
Como decantación natural de años de trabajo con la improvisación y el mestizaje de lenguajes, siempre bajo el temperamento de la tradición folclórica y latinoamericana, el multi-instrumentista argentino Manu Sija editó un novedoso material independiente, Trío en vivo, su segundo disco, con arreglos y algunas composiciones propias que interpelan, a la vez, a diferentes orillas de la música.
Como decantación natural de años de trabajo con la improvisación y el mestizaje de lenguajes, siempre bajo el temperamento de la tradición folclórica y latinoamericana, el multi-instrumentista argentino Manu Sija editó un novedoso material independiente, Trío en vivo, su segundo disco, con arreglos y algunas composiciones propias que interpelan, a la vez, a diferentes orillas de la música.
Portada del disco «Trío en vivo» de Manu Sija.
Télam - Las obras de Leda Valladares, Violeta Parra, Lucho Hoyos, Juan Falú y Atahualpa Yupanqui aparecen invocadas en Trío en vivo, el nuevo disco de Manu Sija, sin eludir las versiones más establecidas, pero con la habilidad suficiente para entregarlas en forma original, acaso bajo un tratamiento jazzístico, y sin resultar expulsivas para el grueso de la ortodoxia del folclore.
"No quiero encasillarme pero puedo decir que hacemos música de raíz latinoamericana sin dejar de lado ninguna de las influencias que tenemos los integrantes del trío de entre tantas músicas del mundo. Tratamos de que esas influencias jueguen a favor del arreglo", explicó Sija, de 27 años, en diálogo con Télam y en la víspera a su primera presentación con este formato en Buenos Aires.
"En general el trabajo es bien recibido, más allá de alguna reacción puntual de alguno que no quiere escuchar una versión diferente de una zamba muy tradicional, aunque ya existan muchas versiones en ese sentido además de las mías", deslizó.
Manu Sija nació en Simoca, Tucumán. A los 10 años ingresó al Conservatorio de música de Bella Vista para estudiar violín y guitarra. Uno de sus maestros fue el reconocido músico Hugo Rodríguez. Tuvo la inclinación de aprender "todos los instrumentos posibles", a la luz del ejemplo de Peteco Carabajal. Se formó también bajo la influencia de Pat Metheny, con quien llegó a tocar.
Hace seis años formó la banda Matacos junto a Christian Herrera, agrupación que lleva tres discos editados con importantes invitados. En tanto, este trío, conformado por Guido Martínez en bajo y Juanjo Bravo en batería, tiene un año y medio de trabajo colectivo.
Además de composiciones propias, Trío en vivo —grabado en un concierto realizado en Tucumán en 2015— trabaja sobre composiciones que están en el oído popular como Luna Tucumana, Zamba del grillo o La Jardinera. Sija aporta el violín, guitarra, teclados, percusión y voz.
"Trabajo con canciones que elaboré mucho tiempo. Yo aprendí a tocar la guitarra con 'Luna Tucumana' así que elaborar una versión como la que está en el disco es algo que es también el producto de los años que llevo improvisando y trabajando estas músicas", ejemplificó.
"Por supuesto que es un camino que iniciaron otros. Como (Leandro) 'Gato' Barbieri, que tiene una versión enorme de Luna Tucumana o como viene haciendo Liliana Herrero desde hace muchos años", agregó.
Esa forma de macerar la música despertó el elogio de acaso el máximo referente del folclore de su provincia, el guitarrista tucumano Juan Falú. "Manu es un improvisador dotado de una madurez poco común en jóvenes de su edad. Para quienes amamos la música de origen folclórico y quienes hemos conocido a Alfredo Grillo, un histórico entre los violinistas dedicados al folclore argentino, encontramos en Manu el regreso de un violín claro, expresivo e inspirado, para regocijo de nuestros oídos", aseguró.
Sobre su lugar en el universo musical, Sija sostuvo que "desde hace bastante existe un proceso de renovación en la música popular argentina y eso ya ha generado un ambiente". En ese sentido, aclaró: "He conocido mucho los festivales, he tocado como músico de muchas formaciones, pero creo que no es un lugar adecuado para nosotros".
Y para desenvolverse en ámbitos más amables, Trío en vivo será presentado en Bebop Club, una sala del circuito del jazz en el barrio porteño de San Telmo (Moreno 364), mañana, además de los días 5 y 12 de mayo, siempre desde las 21.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.