XX Feria Internacional Cubadisco 2016
Guido López-Gavilán y Elito Revé, Gran Premio Cubadisco 2016
 
 Los fonogramas Caribe Nostrum del maestro Guido López-Gavilán y la Orquesta de Cámara Música Eterna, y La salsa tiene mi son, de Elito Revé y su Charangón se alzaron con el Gran Premio de la XX Feria Internacional Cubadisco 2016.
 
 		
Los fonogramas Caribe Nostrum del maestro Guido López-Gavilán y la Orquesta de Cámara Música Eterna, y La salsa tiene mi son, de Elito Revé y su Charangón se alzaron con el Gran Premio de la XX Feria Internacional Cubadisco 2016.
Elito Revé, y su Charangón recibe el Gran Premio Cubadisco 2016.
© ACN | Marcelino Vázquez Hernández
ACN - En la ceremonia, efectuada este miércoles en el salón Arcos de Cristal del Cabaret Tropicana, los músicos agradecieron el reconocimiento, y el trabajo realizado por las disqueras que acogieron estos proyectos Colibrí y Bis Music.
Al decir de su autor el álbum Caribe Nostrum debe su nombre a la pieza homónima que da inicio al disco, la producción es muy variada, dijo, y cuenta con varios géneros donde prima lo cubano, algunas de las obras están hechas para orquesta de cuerda, para piano y para clarinete.
Por otra parte La salsa tiene mi son es un álbum antológico en homenaje a Elio Revé Matos (padre), cuenta con 13 temas y entre sus atractivos destaca la participación de los artistas invitados entre ellos Pablo Milanés, Paulo FG, Haila María Mompié, Mario Rivera, Isaac Delgado, el boricua Gilberto Santa Rosa, y el dominicano José Alberto El Canario.
El jurado de Cubadisco también entregó cuatro Premios Especiales a las placas Hay quien precisa, de Liuba María Hevia y la venezolana Cecilia Todd, Tronco Viejo, del dominicano Johnny Ventura; la Colección A guitarra limpia, del Centro Pablo de la Torriente Brau y el CD-DVD Umbrales, del recientemente fallecido guitarrista y compositor Sergio Vitier.
En el apartado de Música bailable, género que festeja Cubadisco, fueron reconocidos La salsa tiene mi son y Sin escala, de la agrupación del Noro y Primera clase.
Otras producciones que resultaron premiadas fueron Caminos abiertos, de Eduardo Sandoval, Feeling Marta, de Gema Corredera, Blues de Habana, de Zule Guerra, Soy, del dúo Buena Fe, 13 Regalos, de Kiki Corona, Alrededor del mundo, del Coro Exaudi y Vamos p'al monte, de Barbarito Torres y su piquete.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.