Desde México

Gustavo Santaolalla dice que «parte del ADN» de EE.UU. es latino

AGENCIAS el 30/05/2016 

El ADN de Estados Unidos se "ha modificado" para incorporar la cultura latina, que es cada vez más potente en ese país, dijo hoy en Guadalajara (México) el músico y productor argentino Gustavo Santaolalla.

El productor y músico argentino Gustavo Santaolalla este lunes con un ronroco, durante una entrevista con Efe, en la ciudad mexicana de Guadalajara.

© EFE

Autores relacionados

EFE - "Hoy en día una parte de ese ADN (de EEUU) es latino y es algo que lo vamos a ver cada vez más reflejado en los medios de comunicación, en el arte, en la música, en el teatro, en el cine, en todo", afirmó Gustavo Santaolalla en una entrevista con Efe.

El músico, quien vivió en Estados Unidos en la década de los 80, indicó que los anglosajones tienen una visión de los latinos "mucho más sofisticada" que hace 10 o 15 años.

"La identidad latina tiene un nivel de riqueza y sofisticación que ves en la obra y el trabajo de muchos", dijo el músico ganador de 17 premios Grammy y dos Óscar por su trabajo en Brokeback Mountain (Secreto en la montaña, 2005) y Babel (2006).

Santaolalla (1951) llegó a México para participar en una conferencia en la Feria Internacional de la Música Profesional, que se desarrolla en Guadalajara, capital del occidental estado de Jalisco.

El argentino se considera cercano a México, país al que llegó tras su paso por EE.UU. y donde es considerado parte fundamental del éxito de grupos como Café Tacvba y Caifanes, así como de solistas como Julieta Venegas.

Como productor le tocó vivir la época del surgimiento de la música alternativa mexicana, como resultado del movimiento llamado "Rock en tu idioma". Ahora, la escena musical en este país está estancada, dijo.

"No hay tampoco cosas que estén saliendo, hay una ausencia, una carencia, un vacío, pero estoy seguro de que debe haber cosas que se están cocinando", aseguró.

Este año Santaolalla comenzó con la producción del nuevo disco de la banda mexicana Café Tacvba, a la que lo une una relación creativa de al menos dos décadas que él considera "fascinante", pues comparten "el concepto de la reinvención" como artistas.

Esta intención de reinventarse lo ha llevado al incursionar no solo en la industria discográfica, sino también en el cine, al producir documentales y teleseries como Qhapaq Ñan. Desandando el camino (2015) o al componer la banda sonora de cintas como Amores Perros (2000) y 21 grams (21 gramos, 2003), de Alejandro González Iñárritu.

El trabajo con el mexicano fue decisivo para que Santaolalla definiera su "entendimiento de la música para el cine", lo que le ha llevado a establecer una estrecha relación profesional y personal con el cineasta.

"Alejandro es una persona muy importante en mi vida, que quiero muchísimo y que es un referente para mí artísticamente, por su integridad", dijo el músico.

González Iñárritu le presentó al director Guillermo del Toro, con quien trabaja para hacer la música ambiente de la exposición de maquetas, dibujos, pinturas y colecciones llamada En casa con los monstruos, que tendrá como sede el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles.

Tras musicalizar la película animada El libro de la vida (2014), Santaolalla adelantó que participa como compositor en un musical basado en el filme El laberinto del fauno, de Del Toro, cuya primera fase estará lista en dos meses.

Además, el músico británico Eric Clapton lo invitó a participar en un documental que realiza acerca de su vida, y comenzará a crear la música del proyecto a partir del verano.

"Es uno de los honores máximos que he tenido en mi vida, que Eric Clapton me considere para hacer la música de su documental, me parece increíble", concluyó sin dar más detalles.

LO + LEÍDO
1.
Publican el libro «Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena»
[19/09/2025]

El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.

2.
Miguel Ríos presenta su nuevo single «Oro irlandés»
[19/09/2025]

Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026

3.
«Bajo tierra», el viaje íntimo de Ariadna Veas entre Barcelona y Chile
[30/09/2025]

La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.

4.
Fallece Pablo Guerrero, poeta y cantautor de la libertad
[30/09/2025]

El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.

5.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.