Quilapayún: Los tuyos, los míos, ¿los nuestros?

MEDIOS el 29/10/2009 

Para el 20 de marzo del 2010 está programada la visita de Quilapayún a Chile. ¿Cuál es este? La agrupación dirigida por Rodolfo Parada que celebrará 45 años de existencia. A ver si para el bicentenario las facciones dejan de pelear por un nombre y un negocio y vuelven a transformarse en la gran banda que marcó una época cuando la plata no importaba tanto.

Por Sergio Benavides T. para La Nación

“A través de un fallo inimaginable fechado el 11 de junio 2009, la Corte de Casación francesa (Corte Suprema en Chile) ha decidido entregarle, para el territorio francés, el uso exclusivo del nombre Quilapayún a la agrupación de ex miembros operada el año 2003. En el resto del mundo, incluido Chile, seguiremos llamándonos Quilapayún”, sostiene Rodolfo Parada, líder de la agrupación que vive en Francia para mostrar su indignación por el fallo que les quitó el nombre.

Y agrega: “Aparte de ser un error judicial francés (¿falta de interés? ¿Ignorancia?, en todo caso no habla muy bien del funcionamiento de la justicia francesa), es un atentado a la verdad histórica del grupo Quilapayún. Cualquiera que conozca aunque sea un poco la historia del conjunto, puede constatarlo: los ex miembros que se reagruparon el año 2003, abandonaron el grupo por voluntad propia y en distintas épocas, sin la voluntad de continuar una carrera artística en Chile (por lo demás, la mayoría de ellos vive todavía en Europa)”.

La sentencia de la corte francesa le quitó el nombre a la agrupación que lideran Parada y Patricio Wang y se lo entregó exclusivamente al colectivo que dirige Eduardo Carrasco, al menos en Francia. Combos van y vienen en una disputa que para nadie arroja buenos dividendos y que insiste en la primicia de dividir.

En los ’70, cuando la misión del grupo era realmente importante, la misma agrupación motivó la creación de los Lolopayún y otros grupos clones que tenían como deber difundir el mensaje social. Pero cómo cambia la vida. Todo eso se acabó, y hoy, la vejez ha puesto como antagonistas los que alguna vez juraban ser hermanos.

CITA EN SAN DIEGO

 

Y Parada insiste. Y Carrasco insiste. El segundo dice que sólo decidieron poner ojo cuando desde Francia Parada, Wang y compañía quisieron patentar el nombre y que luego la reunión se fue dando. Y el primero responde que los que formaron el nuevo grupo (o el histórico ya que está tan de moda) alguna vez se retiraron de Quilapayún en diferentes épocas.

Sin embargo, y más allá de las declaraciones cruzadas, la mitad del vaso lleno determina que a los amantes de la agrupación, que no les importa la interna, tienen más posibilidades de verla. En Francia o en Chile, escuchar los discos que pregonan igualdad entre hermanos y lucha colectiva sigue siendo un placer.

Entonces mientras Carrasco y sus boys salen al mercado con un disco de solistas que tiene entre sus invitados a Jimmy Fernández, Parada y los suyos anuncia visita a Santiago para marzo del 2010 para presentarse en el Teatro Caupolicán. Ahí pretenden continuar con el canto y pregonar discursos llenos de nostalgias como la carta que envían interpretando el fallo judicial francés:

“Frente a esta decisión nosotros no bajaremos los brazos y seguiremos trabajando como siempre por la canción chilena. No es la primera ni seguramente la última injusticia que debamos afrontar en nuestra trayectoria. Los seguidores de Quilapayún podrán contar siempre con nosotros para reencontrarse, tanto con su historia como con un espíritu de renovación y exigencia artísticas; y esto, aunque tengamos que hacerlo bajo otro nombre en Francia. La canción chilena seguirá teniendo en nosotros sus fieles y coherentes defensores”, remata. ¿Qué dirá el Santo Padre?, ¿Qué diría Víctor?

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.