Año Violeta
Se estrena en Maule el homenaje musical «Violeta, después de vivir un siglo»
Violeta, después de vivir un siglo, el espectáculo a cargo de la Orquesta de Cámara de Chile y Escuelas de Rock y Música Popular reunió en Maule (Chile) a artistas de la talla de Isabel Parra, Tita Parra, Pascuala Ilabaca, Pancho Sazo y Evelyn Cornejo, entre otros.
Violeta, después de vivir un siglo, el espectáculo a cargo de la Orquesta de Cámara de Chile y Escuelas de Rock y Música Popular reunió en Maule (Chile) a artistas de la talla de Isabel Parra, Tita Parra, Pascuala Ilabaca, Pancho Sazo y Evelyn Cornejo, entre otros.
Isabel Parra, Tita Parra, Pascuala Ilabaca, Pancho Sazo y Evelyn Cornejo en «Violeta, después de vivir un siglo».
© Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Gobierno de Chile
Tita Parra, Pancho Sazo e Isabel Parra.
© Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Gobierno de Chile
Más de mil maulinos y maulinas fueron parte del estreno del homenaje musical Violeta, después de vivir un siglo, desplegado por la Orquesta de Cámara de Chile (OCCH) —elenco estable del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA)— y Escuelas de Rock y Música Popular, también del CNCA. La jornada se vivió anoche en el Teatro Regional del Maule a sala llena.
El espectáculo reunió a Isabel Parra, Tita Parra, Pascuala Ilabaca, Pancho Sazo, Evelyn Cornejo, Benjamín Berenjena y HentrenamientoH, entre otros, bajo la dirección de la maestra Alejandra Urrutia, directora titular de la OCCH. Es parte de las actividades programadas por el Consejo de la Cultura para celebrar los 100 años de Violeta Parra, y también se presentará en Chillán (martes 25) y Santiago.
"Esto fue realmente hermoso. Siempre es muy lindo cuando vas y tocas en un teatro lleno. El público tiene la obligación de entregarse completamente y sentí que eso ocurrió esta noche. Para nosotros como Orquesta de Cámara de Chile es un privilegio ser parte de esta celebración, fueron meses de muchas conversaciones e ideas, y hoy fue el final de un proceso muy bello", puntualizó la maestra Urrutia.
La presentación contempló reconocidas piezas musicales de Violeta con arreglos de Sergio Tilo González, entre ellas, El Gavilán, Es una barca de amores, El Albertío, Qué he sacado con quererte, El Palomo, Defensa de Violeta Parra (texto de Nicanor Parra), Lo que más quiero, Verso por despedida a Gabriela Mistral, Arriba quemando el sol, Run Run se fue pa’l norte y El guillatún.
"Este es un regalo que rara vez en la vida a uno se le presenta. Es un honor ya que la Violeta es la mamá de todos nosotros. Los chilenos somos de memoria corta: la Violeta está más viva que nunca y todo este año estará presente en el corazón y cuerpo de los chilenos y chilenas", destacó Pancho Sazo, músico fundador de Congreso.
En tanto, la cantautora Pascuala Ilabaca aseguró sentirse emocionada por ser convocada a este homenaje. "Estoy muy contenta que se esté comenzando a celebrar los 100 años de Violeta Parra. Es una instancia que abre el espacio a la música que habla de nuestra identidad y de la libertad. Ojalá todos tomen este centenario como un espacio de creación, no solo de recordatorio de quien fue la artista, sino que seguir su legado, buscar la tradición chilena que merece ser conservada", dijo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.