Entrevista a Xavier Pintanel, Director de CANCIONEROS.COM
«La tecnología sin las personas no sirve para nada»
Al catalán Xavier Pintanel le gusta recordar la frase de Miquel Martí i Pol, poeta de su tierra: “todo está por hacer y todo es posible”. Esa es su máxima, su filosofía; pensando y actuando así creó el diario digital CANCIONEROS.COM especializado en música de autor, apoyó –y apoya— al Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau en su cruzada a favor de la trova, y está ahora en Cuba participando en el X Salón y Coloquio de Arte Digital.
Al catalán Xavier Pintanel le gusta recordar la frase de Miquel Martí i Pol, poeta de su tierra: “todo está por hacer y todo es posible”. Esa es su máxima, su filosofía; pensando y actuando así creó el diario digital CANCIONEROS.COM especializado en música de autor, apoyó –y apoya— al Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau en su cruzada a favor de la trova, y está ahora en Cuba participando en el X Salón y Coloquio de Arte Digital.
Cuando comparte con nosotros sus impresiones y sus planes, lo hace desde el convencimiento de que hay que aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologías, pero siempre sabiendo que “lo fundamental es el potencial humano”.
¿Cómo y por qué surgió CANCIONEROS.COM?
“CANCIONEROS.COM es un diario digital especializado en música de autor de todo el mundo. Surgió hace poco menos de doce años y en un principio apareció como una plataforma para promocionar en España a músicos que yo producía, gente que venia muy consolidada en su país, pero muy desconocida en España.
Esto fue creciendo hasta que hace dos años me di cuenta de que había muchísima gente que leía CANCIONEROS.COM y a partir de ahí hicimos la reconversión hacia diario digital. En un principio era solo canciones, discos, y se convirtió luego en un diario digital, con noticias y promociones.
Últimamente hemos tenido un empuje muy grande. En octubre, por ejemplo, registramos dos millones 69 mil lectores, que es muchísimo, máxime en un entorno tan reducido como es la trova. Básicamente tenemos dos objetivos: honrar a los creadores de larga carrera que tanto nos han dado y dar espacio a las nuevas generaciones. Hoy en día con la crisis discográfica, con la crisis mundial, los creadores, que cada vez hay más y mejores y más preparados, tienen cada vez menos espacios y menos aire para respirar. Nosotros queremos cubrir ese espacio y hacer que estos creadores no solo puedan cantar en su entorno natural, sino salir de su país y poder llevar su mensaje a todo el mundo”.
Coincide mucho tu gestión con la del Centro Pablo a favor de la nueva trova…
“De hecho es inevitable que entre el Centro Pablo y CANCIONEROS haya esa hermandad y ese buen contacto, porque estamos en lo mismo, tenemos los mismos objetivos.
A partir de ahí han nacido buenas colaboraciones. La que más se ha arraigado es la del Festival de Barnasants, que es en la actualidad el festival de autor, de trova, más importante de Europa., a donde vienen trovadores de todo el mundo y vienen los mejores.
BarnaSants tiene la misma filosofía que nosotros: tiene un tanto por ciento de trovadores consagrados, pero tiene también un tanto por ciento -viene a ser la mitad- de trovadores emergentes, para darles el espacio que merecen. Entonces es lógico que si Barnasants, CANCIONEROS y el Centro Pablo tenemos los mismos objetivos acabáramos coincidiendo.
Este año será el tercer año consecutivo en que el Centro estará en Barnasants y segurísimo que no será el último; a partir de ahí todavía nos queda muchísimo espacio para la colaboración”.
Mucho se ha hablado en este X Salón y Coloquio de Arte Digital de la importancia de las nuevas tecnologías...
“Yo me he quedado, no sorprendido porque ya lo sabía, pero sí impresionado, de la preparación que existe en Cuba. En este caso estamos hablando de arte digital, pero hablar siempre con un cubano es hablar con una persona muy preparada en cualquier campo. Si hablamos de trova, por supuesto, como no; pero si hablamos de informática también.
El problema de Cuba es la falta de recursos, pero yo creo que el potencial humano, que es lo más importante, sobra en este país. En el fondo, la tecnología sin las personas no sirve para nada”.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.