XXX Tradicionàrius Festival Folk Internacional 2017
El Festival Folk Internacional Tradicionàrius llega a su edición 30
El Festival Folk Internacional Tradicionàrius llega a su trigésima edición con una salud de hierro. Durante seis meses —del 13 de enero y hasta el 23 de junio de 2017—, el Centre Artesà Tradicionàrius (CAT), en el corazón de la Villa de Gracia de Barcelona, será el punto neurálgico de este festival.
El Festival Folk Internacional Tradicionàrius llega a su trigésima edición con una salud de hierro. Durante seis meses —del 13 de enero y hasta el 23 de junio de 2017—, el Centre Artesà Tradicionàrius (CAT), en el corazón de la Villa de Gracia de Barcelona, será el punto neurálgico de este festival.
XXX Tradicionàrius Festival Folk Internacional 2017.
El Festival Folk Internacional Tradicionàrius celebra sus 30 ediciones con una programación muy especial y una duración inédita de seis meses que recogerá lo mejor de la escena folk actual con más de un centenar de actividades y más de 500 artistas de todo el mundo, de los cuales un 30% serán grupos internacionales y de la Península Ibérica, mientras que el 70% restante vendrá de los países de expresión catalana.
El conjunto de percusión Kabum acompañados del colectivo Guirigall lanzarán el disparo de salida en este XXX Festival Folk Internacional Tradicionàrius el viernes 13 de enero con un pasacalle que caminará desde la plaza de la Vila de Gracia hasta el Centre Artesà Tradicionàrius.
Ya dentro del C.A.T., el público podrá asistir a una velada única que llevará como título Trenta Tradicionàrius traçats: 1988-2017, un concierto que acogerá todos los grupos que intervinieron en la primera edición del festival.
El festival contará con 48 conciertos y 14 bailes folk, habrá 17 presentaciones de trabajos discográficos; 6 estrenos absolutos de grandes espectáculos; se presentarán 6 publicaciones de literatura musical y se celebrarán 4 aniversarios muy esperados: los 25 años de los Foguerons en Gracia, los 30 años de carrera musical de Rosa Zaragoza, los 50 años de escenarios de Maria del Mar Bonet y los 50 años del Grup de Folk.
Riu, estrenando su espectáculo RIU360º; Pascuala Ilabaca y Fauna; Joana Gomila; Martin Carthy y Ruper Ordorika; Gaddafi Núñez con su espectáculo dedicado a Galeano; Coetus y Carles Dénia; Rusó Sala y Sakapatú, homenajeando a Víctor Jara y Violeta Parra; Quico el Célio; el Noi i el Mut de Ferreries con La Lira Ampostina (25 de marzo); Lidia Borda homenajeando a Atahualpa Yupanqui; Alessio Arena; Mariela Condo; Maria del Mar Bonet revisitando Saba de terrer, Fetén Fetén o Eliseo Parra; son algunas de las propuestas de esta edición que se multiplica por dos.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.