23 Festival La Mar de Músicas de Cartagena 2017
Pablo Milanés, premio La Mar de Músicas 2017
El cantautor cubano Pablo Milanés recibirá el homenaje del festival de Cartagena La Mar de Músicas el lunes 17 de julio con un posterior concierto acompañado de Rozalén, Jorge Marazu y Pablo López.
El cantautor cubano Pablo Milanés recibirá el homenaje del festival de Cartagena La Mar de Músicas el lunes 17 de julio con un posterior concierto acompañado de Rozalén, Jorge Marazu y Pablo López.
Pablo Milanés.
Fundador de la Nueva Trova, Pablo Milanés es una de las grandes referencias de la música de Cuba en el mundo. La Mar de Músicas le concede este año su premio al cantautor cubano por "haber trazado el puente entre el siglo XX y el XXI con un incomparable talento convirtiendo la humilde palabra cantada más inspiradora y necesaria en un arte de incalculable valor estético y social, y por haber escrito algunas de las canciones de amor más hermosas del mundo". Milanés recogerá su galardón el lunes 17 de julio, donde además dará un concierto acompañado de Rozalén, Jorge Marazu y Pablo López.
El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Cartagena, David Martínez Noguera ha destacado que "es un honor premiar a una figura tan relevante para la música como es Pablo Milanés, cantautor que ha pasado numerosas veces por nuestra ciudad y que se une a nuestros premiados por el festival". La Mar de Músicas ha concedido ya el premio del festival a Oumou Sangaré, Cheik Lô, Susana Baca, Omara Portuondo y Gino Paoli.
El concejal señaló además que "coincidiendo con la entrega del galardón, Pablo Milanés realizará una actuación dentro del festival acompañado de artistas jóvenes tal y como él nos había pedido. Rozalén, Pablo López y Jorge Marazu lo acompañarán en un concierto muy especial, donde el artista cubano presentará un repertorio conformado por los temas clásicos de su carrera, dentro de la gira Canciones para siempre".
Pablo Milanés nació en Bayamo el 24 de febrero de 1943 donde se inició musicalmente cantando de muy niño en la radio. Con seis años se traslada a La Habana donde continuó su formación musical, tanto académica como en las calles aprendiendo de los trovadores. A comienzos de los sesenta Milanés empieza a hacer música a partir de múltiples influencias: música norteamericana como el jazz, la canción brasileña pero fundamentalmente del feeling y la música tradicional cubana. Integró varias formaciones vocales como el Cuarteto del Rey, agrupación de negro spirituals, interpretando sus primeras canciones en los clubes habaneros.
En 1965, con Mis veintidós años, se introduce en un nuevo lenguaje musical que acentúa su condición de compositor y crea temas que versan sobre el amor o el compromiso político y social. Integró el Grupo de Experimentación Sonora (GES) a comienzos de los años 70 junto a importantes trovadores y músicos, bajo la tutela de los maestros Federico Smith y Leo Brouwer. En 1974 graba su primer disco, Versos Sencillos en el que musicalizó poemas de José Martí. A inicios de los 80 publica los álbumes Yo me quedo, El Guerrero o Comienzo y final de una verde mañana; así como Querido Pablo (1985), un disco grabado en colaboración con músicos amigos como Víctor Manuel, Chico Buarque, Mercedes Sosa o Luis Eduardo Aute.
En la década de los 90 además de seguir publicando varios discos: Identidad (1990); Canto de la abuela (1991); Orígenes (1995); Despertar (1997) entre otros, pone en marcha una fundación sin fines de lucro para el desarrollo de la cultura cubana, proyecto que ayudó a visibilizar la obra de muchos artistas de la isla. La década terminó con un gran trabajo colectivo, Pablo Querido, homenaje de artistas latinoamericanos a la obra de Pablo y en el que participaron, entre otros, Joaquín Sabina, Fito Páez, Caetano Veloso, Milton Nascimento, Los Van Van y el grupo Maná.
En el año 2006 obtuvo un Grammy al Mejor Cantautor por el disco Como un campo de maíz y en el año 2015 recibe el Grammy a la Excelencia Musical. En la última década Pablo ha colaborado con músicos destacados como Chucho Valdés, Pancho Céspedes, Andy Montañez o José María Vitier. Junto con Miguel Núñez, pianista de su agrupación, acaba de presentar un trabajo a piano y voz: Flores del futuro; ha participado en el disco homenaje que su hija Haydée ha realizado con temas clásicos de la obra del cantautor y continúa componiendo para un nuevo disco propio a la vez que realiza sus presentaciones en directo.
La Mar de Músicas 2017 hará un Especial de Sonidos Latinoamericanos del 14 al 22 de julio, con más de cincuenta grupos que presentará a finales de abril y donde se han adelantado ya algunos nombres como Franco Battiato, Residente, Estricninca, Rosalía, María Gadú o Rodrigo Leão entre otros.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.