XXI Feria Internacional Cubadisco 2017
Un «Silvio Rodríguez sinfónico» marca la inauguración del Cubadisco 2017
La espiritualidad de la obra del cantautor Silvio Rodríguez marcó la gala inaugural de la XXI Feria Internacional Cubadisco, dedicada este año a la trova.
La espiritualidad de la obra del cantautor Silvio Rodríguez marcó la gala inaugural de la XXI Feria Internacional Cubadisco, dedicada este año a la trova.
Silvio Rodríguez.
PL - Decir que las letras de las canciones de Silvio Rodríguez parecen poesías, que tocan el alma, las conciencias, los corazones, podría resultar reiterativo pero él lo merece, como este homenaje y muchos otros por venir.
Oh, melancolía, Mi lecho está tendido, En el claro de la luna, Pequeña serenata diurna, La prisión, Mariposas, Historia de las sillas, La gota de rocío, Por quien merece amor, El necio y Te doy una canción, fueron los temas elegidos para ser interpretados por la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN).
El trabajo de orquestadores como Jorge Aragón, Demetrio Muñiz, Víctor (Pucho) López, Leo Brouwer y Miguel Núñez hizo posible la adaptación de las piezas mencionadas para un conjunto filarmónico.
Junto a la Sinfónica de Cuba, distintos artistas locales compartieron la escena del Teatro Nacional para rendir homenaje a uno de los fundadores del Movimiento de la Nueva Trova Cubana.
Luna Manzanares, con su voz cristalina, y la potencia nata del trovador Eduardo Sosa en La gota de rocío estuvieron entre los mejores regalos del espectáculo.
Bárbara Llanes ofreció un toque lírico a Oh, melancolía, mientras el saxofonista César López y el trompetista Julio Padrón acariciaron con jazz a Mi lecho está tendido.
El grupo de música afrocubana Yoruba Andabo construyó una rumba a partir de El necio que hizo bailar en sus asientos a todo el público, incluido los músicos de la Orquesta Sinfónica.
Raúl Torres, Amaury Pérez, Marta Campos, Augusto Blanca, Vicente Feliú, Lázaro García, Polito Ibáñez y Augusto Enríquez, interpretaron de forma muy personal los distintos temas.
Lázaro García y Augusto Blanca recibieron al inicio sendos Premios de Honor de Cubadisco, concedidos por el Instituto Cubano de la Música, mientras Vicente Feliú entregó otro a Silvio Rodríguez por su proyecto Gira por los barrios.
El trovador homenajeado subió al escenario solo al final para agradecer a cada artista y agarró un micrófono un instante para felicitar a todas las madres en este día.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.