25 años de su muerte

Tierra que anda: muestra homenaje a Atahualpa Yupanqui

REDACCIÓN el 08/08/2017 

La muestra Yupanqui. Tierra que anda abrió hoy sus puertas en Buenos Aires para rendir homenaje a Atahualpa Yupanqui (1908-1992), padre del folclore argentino, a 25 años después de su muerte y 110 de su nacimiento.

Muestra «Yupanqui. Tierra que anda».

© CCK

Muestra «Yupanqui. Tierra que anda».

© CCK

Muestra «Yupanqui. Tierra que anda».

© CCK

Muestra «Yupanqui. Tierra que anda».

© CCK

El CCK le rinde homenaje a Atahualpa Yupanqui con Tierra que anda. La muestra es el primer paso de una serie de actividades que se desplegarán durante el año próximo, dedicadas a la monumental obra del poeta, guitarrista y cantante de folklore. El 31 de enero de 2018 se conmemoran los 110 años de su nacimiento.

Estructurada bajo tres ejes –La montaña, La selva y La pampa– que reflejan los tres misterios del hombre en la Argentina que Yupanqui abordó magistralmente en sus creaciones, la exhibición reúne una serie de objetos, fotos, audios y frases.

Tierra que anda se puede visitar de miércoles a domingos y feriados, de 13 a 20.

El recorrido de Tierra que anda ofrece material clave en su vida: sus cartas y su máquina de escribir; la libreta de casamiento y su documento de identidad; el apero, su poncho y el pañuelo. Entre los hallazgos, se exhiben sus instrumentos como la guitarra, la caja y la quena, y perlas como un ejemplar de la primera edición del libro Cerro Bayo, el manuscrito de su tema inédito Ranchito tucumano, las partituras de Camino del indio y Luna tucumana, portadas de sus primeros discos editados en la Argentina y en Francia, y un mural con la tapa de sus vinilos.

También se han montado campanas de acrílico con una acústica ideal para escuchar los audios de sus canciones. Además, se despliegan láminas con la imagen de Yupanqui en Cerro Colorado, con su familia, de viaje por Oriente, y con grandes figuras como Aníbal Troilo, Paco Ibáñez, Miguel Ángel Estrella, Manolo Juárez, Santiago Ayala "El Chúcaro" y Ramona Galarza, y se exhiben los afiches originales de dos películas en las que participó: Zafra y Horizontes de piedra.

El material fue cedido por la Fundación Yupanqui, que preside su hijo Roberto "Kolla" Chavero, y por el coleccionista Alejandro Guillermet.

Héctor Roberto Chavero nació en Pergamino, provincia de Buenos Aires, el 31 de enero de 1908. Desarrolló una inmensa carrera como poeta, compositor, guitarrista y cantante. Hijo de padre ferroviario, estudió violín y guitarra desde los seis años con Bautista Almirón. Desde la infancia se bautizó como Atahualpa en referencia al cacique inca; el apellido Yupanqui se incorporó luego y su sonoridad remite, en quechua, al que viene de tierras lejanas para decir algo.

La temprana muerte de su parte lo convierte en jefe de familia: comienza a desempeñarse como periodista, maestro de escuela, tipógrafo, cronista y, fundamentalmente, músico y un agudo observador del paisaje, los oficios y los seres que lo rodean. A los 19 años compone Camino del indio. Emprende viaje a Buenos Aires y, tiempo después, en 1931, se traslada a Entre Ríos, desde donde, por causas políticas, debe exiliarse en Uruguay. De regreso en la Argentina, en 1935 es convocado para participar de la inauguración de Radio El Mundo, en la que interpreta ritmos folklóricos que al año siguiente grabaría de forma particular para el sello Odeón.

En 1943 se presenta en el Teatro Presidente Alvear de Buenos Aires con el espectáculo Voces de la tierra. En 1945, se afilia al Partido Comunista en un acto público realizado en el Luna Park, hecho que significa la censura a su obra durante los siguientes años. Estas circunstancias y las múltiples detenciones a las que fue sometido inspiraron una de sus mayores obras, El payador perseguido.

En 1949, realiza una gira europea para tocar en países que estaban bajo la órbita soviética, terminando su viaje en París, donde conoce a Edith Piaf. Allí se presenta en 1950 en el prestigioso Teatro Athenée invitado por la cantante, y el éxito de la presentación lo lleva a firmar contrato con La Boîte à Musique (BAM), donde graba seis temas, y por los que obtiene el premio de la Academia Charles Cros al mejor disco en lengua extranjera.

A mediados de los años cincuenta, ya en Buenos Aires, se presenta en Radio Splendid. Su mujer Antonietta Paule Pepin-Fitzpatrick, conocida como Nenette, se convierte en su socia creativa en varias composiciones, bajo el seudónimo de Pablo del Cerro, y juntos escriben obras cumbres. En 1963 Yupanqui emprende una gira que lo lleva a tocar en países como Colombia, Japón, Marruecos, Egipto, Israel e Italia. En 1967 visita España, y se establece en París en 1968. Visitaría la Argentina periódicamente durante las décadas de 1970 y 1980. En 1986 es condecorado en París como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras, y en 1987 vuelve a la Argentina para ser homenajeado en la Universidad de Tucumán. Dos años después debe internarse en Buenos Aires por una dolencia cardíaca, pese a lo cual participa en el Festival de Cosquín de enero de 1990, año en que muere su esposa Nenette. En 1992 viaja a Francia para actuar en la ciudad de Nimes, pero no llega a realizar la presentación: muere el 23 de mayo de ese año, a los 84 años.

Su legado es enorme: publicó diez libros (Piedra sola, Aires indios, Cerro Bayo, Guitarra, El canto del viento, El payador perseguido, Del algarrobo al cerezo, Tierra que anda, La palabra sagrada y La Capataza) y escribió canciones clásicas, entre las que pueden citarse El arriero, Camino del indio, Los ejes de mi carreta, Luna tucumana, Piedra y camino, Sin caballo y en Montiel, Viene clareando y Zamba del grillo.

LO + LEÍDO
1.
Acetre publica «Cantos Veniales», la tradición reimaginada desde Extremadura
[08/06/2025]

La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.

2.
«Aute infinito»: Luis García Gil publica una biografía del artista total
[11/06/2025]

El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.

3.
«Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés» se estrenará en el Sheffield DocFest
[13/06/2025]

El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.

4.
El Auditori de Girona presenta su nueva temporada conmemorando su 20º aniversario
[11/06/2025]

El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.

5.
«Vengo con los ojos nuevos», el regreso discográfico de Ana Belén con canciones inéditas
[20/06/2025]

Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.