Sigue siendo «el rey»

México recuerda la leyenda de José Alfredo, el dios de los mariachis

AGENCIAS el 23/11/2009 

Las canciones de José Alfredo Jiménez (1926-1973) siguen más que vivas al cumplirse 36 años del fallecimiento del artista, cuya presencia flota inexcusable sobre cantinas y corazones merced a sus incansables clérigos, los mariachis.

Personas/grupos relacionados

EFE - "Lejos de extinguirse, sigue brincando fronteras, siguen interpretándolo y cantándolo", dijo hoy en entrevista con Efe el sobrino del cantante y compositor, José Azanza Jiménez, director de la casa museo del artista, que registra ya 48.000 visitas en sus trece meses.

José Alfredo, autor de "El rey" y "El hijo del pueblo", entre otros muchos éxitos, falleció un 23 de noviembre, por causa de la cirrosis, y cada año en esta fecha los mariachis van a cantarle a su majestuosa tumba, esculpida como un sombrero y un sarape (colorido rebozo de abrigo típico campirano).

Su pariente recordó a las musas a las que dedicaba sus canciones este auténtico dios de los mariachis, que hace llorar, reír, lamentarse y celebrar a cualquier mexicano, así como a muchos foráneos.

"A Lucha Villa le escribió 'Amanecí en tus brazos'; a Irma Serrano, que era una belleza con 20 años, una chiapaneca hermosísima, se dice que le escribió 'Si nos dejan'", mencionó, sin dejar de lado los últimos años al lado de Alicia Juárez.

"Chavela Vargas no fue una de sus musas, fue una amiga de él, como Lola Beltrán, lo admiraban mucho y eran sus intérpretes, era gente muy cercana a José Alfredo, pero no en la alcoba", añadió el sobrino del compositor.

"Vivió intensamente y por eso murió tan joven", lamentó. "José Alfredo tomaba, de manera muy pausada, y nunca, nunca se transformaba en euforia loca, nunca le falto al respeto a quienes compartían su alegría", recordó su familiar.

Añadió que "era un hombre introvertido, algunos lo consideraban equivocadamente arrogancia y soberbia, pero no era así. Se disfrutaba mucho de su platica, y hablaba de política, de deportes (...)".

La casa museo donde nació el artista, en el emblemático pueblo de Dolores Hidalgo (en el estado de Guanajuato, centro del país, y lugar del Grito de Independencia en 1810) salió del patrimonio familiar y regresó a él en 1998.

Finalmente, hace trece meses, tras ser restaurada, abrió sus puertas a visitantes de tierras tan alejadas como Tailandia y Egipto. Está dividida en varias salas que van recogiendo, etapa por etapa, la vida del gran compositor.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

4.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.