Sigue siendo «el rey»

México recuerda la leyenda de José Alfredo, el dios de los mariachis

AGENCIAS el 23/11/2009 

Las canciones de José Alfredo Jiménez (1926-1973) siguen más que vivas al cumplirse 36 años del fallecimiento del artista, cuya presencia flota inexcusable sobre cantinas y corazones merced a sus incansables clérigos, los mariachis.

Personas/grupos relacionados

EFE - "Lejos de extinguirse, sigue brincando fronteras, siguen interpretándolo y cantándolo", dijo hoy en entrevista con Efe el sobrino del cantante y compositor, José Azanza Jiménez, director de la casa museo del artista, que registra ya 48.000 visitas en sus trece meses.

José Alfredo, autor de "El rey" y "El hijo del pueblo", entre otros muchos éxitos, falleció un 23 de noviembre, por causa de la cirrosis, y cada año en esta fecha los mariachis van a cantarle a su majestuosa tumba, esculpida como un sombrero y un sarape (colorido rebozo de abrigo típico campirano).

Su pariente recordó a las musas a las que dedicaba sus canciones este auténtico dios de los mariachis, que hace llorar, reír, lamentarse y celebrar a cualquier mexicano, así como a muchos foráneos.

"A Lucha Villa le escribió 'Amanecí en tus brazos'; a Irma Serrano, que era una belleza con 20 años, una chiapaneca hermosísima, se dice que le escribió 'Si nos dejan'", mencionó, sin dejar de lado los últimos años al lado de Alicia Juárez.

"Chavela Vargas no fue una de sus musas, fue una amiga de él, como Lola Beltrán, lo admiraban mucho y eran sus intérpretes, era gente muy cercana a José Alfredo, pero no en la alcoba", añadió el sobrino del compositor.

"Vivió intensamente y por eso murió tan joven", lamentó. "José Alfredo tomaba, de manera muy pausada, y nunca, nunca se transformaba en euforia loca, nunca le falto al respeto a quienes compartían su alegría", recordó su familiar.

Añadió que "era un hombre introvertido, algunos lo consideraban equivocadamente arrogancia y soberbia, pero no era así. Se disfrutaba mucho de su platica, y hablaba de política, de deportes (...)".

La casa museo donde nació el artista, en el emblemático pueblo de Dolores Hidalgo (en el estado de Guanajuato, centro del país, y lugar del Grito de Independencia en 1810) salió del patrimonio familiar y regresó a él en 1998.

Finalmente, hace trece meses, tras ser restaurada, abrió sus puertas a visitantes de tierras tan alejadas como Tailandia y Egipto. Está dividida en varias salas que van recogiendo, etapa por etapa, la vida del gran compositor.

LO + LEÍDO
1.
Acetre publica «Cantos Veniales», la tradición reimaginada desde Extremadura
[08/06/2025]

La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.

2.
Las Migas regresan con «Flamencas», un homenaje renovado a la raíz
[03/06/2025]

El nuevo disco de Las Migas, titulado Flamencas, representa una vuelta vibrante al flamenco más tradicional desde una perspectiva contemporánea, empoderada y femenina, con colaboraciones destacadas y una propuesta visual renovada.

3.
«Spinetta» bajo la mirada de Eduardo Martí, un retrato fotográfico íntimo del Flaco
[02/06/2025]

La editorial Vademécum y el sello discográfico Sonamos presentan un libro de fotografías de Luis Alberto Spinetta tomadas por su amigo y colaborador Eduardo Martí. El volumen, titulado Spinetta, reúne casi 300 imágenes —muchas inéditas— que reconstruyen la vida y obra del músico argentino desde finales de los años 60.

4.
«Aute infinito»: Luis García Gil publica una biografía del artista total
[11/06/2025]

El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.

5.
Abel Pintos lanza «Gracias a la vida», un homenaje musical a la canción latinoamericana
[03/06/2025]

El reconocido cantautor argentino Abel Pintos presenta Gracias a la vida, un EP de versiones que dialogan con la memoria sentimental del continente. Con interpretaciones personales de obras icónicas, Abel Pintos revisita canciones que marcaron su historia musical y emocional.