XIII Concurso de composición musical Luis Advis 2017
Jenisse Díaz y Paz Court ganan el Concurso Luis Advis 2017
Jenisse Díaz Gutiérrez con 20 rabias que me muerdo y Paz Court Meza con Lloraré han sido las ganadoras del XIII Concurso de composición musical Luis Advis 2017 en las categorías Música de Raíz Folklórica y Música Popular, respectivamente.
Jenisse Díaz Gutiérrez con 20 rabias que me muerdo y Paz Court Meza con Lloraré han sido las ganadoras del XIII Concurso de composición musical Luis Advis 2017 en las categorías Música de Raíz Folklórica y Música Popular, respectivamente.
Paz Court gana XIII Concurso de composición musical Luis Advis 2017 en la categoría de Música Popular.
© Prensa Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
20 rabias que me muerdo de la autora Jenisse Díaz Gutiérrez es la composición que se quedó con el primer lugar del Concurso Luis Advis 2017 en el género Música de Raíz Folklórica, instancia desarrollada el pasado jueves 19 de octubre, en el Centro Cultural Palace de Coquimbo. El segundo lugar correspondió a El azar, de Tania Ibáñez.
Tras la premiación, Díaz se mostró agradecida por el galardón y entregó algunos detalles de su obra. "Estoy muy contenta con este premio, ya que reafirma lo que siempre he creído, que mi trabajo es bueno y de calidad (…) la canción está hecha en décimas tituladas numerológicas, porque cada frase va señalando un número y a la vez cada una va expresando una rabia o una cosa buena del amor", expresó la compositora.
El jurado especializado para la primera final estuvo compuesto por Eduardo Peralta, Luciano Fuentes Bórquez, Roberto Lagos Molina, Pedro Yáñez Betancourt y el cantautor local Raúl "Talo" Pinto. El público asistente además pudo disfrutar junto a la reconocida agrupación Sonkoy, quienes han llevado su música popular andina por diversos escenarios a nivel nacional.
Al día siguiente, tras la participación de la banda invitada Fausto Not Disco, el jurado dio como ganadora en la categoría de Música Popular a la obra titulada Lloraré, a cargo de la cantautora Paz Court Meza. El segundo lugar recayó en la canción Y brotaré, de Valeria Marmentini Madrid.
Finalizada la jornada, Paz Court valoró la oportunidad de participar en el certamen y se mostró agradecida por el logro. "Es una muy buena instancia para la música chilena, para los creadores. Es una enorme felicidad poder ser parte y más aún haber ganado el primer premio. Me siento muy emocionada y contenta. Sin duda es una reafirmación de lo que estamos haciendo", expresó.
La XIII versión del certamen culmina este noche con la premiación en la categoría Música Clásica, en la que se enfrentarán Camila Herrera, con la obra La trapecista; Aina Sandoval con Cardumen y Mario Oyanedel, por su composición Ecos y resonancias.
Este premio lleva por nombre Luis Advis como homenaje al destacado compositor chileno, fallecido el 2004. Entre sus obras más destacadas están Valparaíso, el ciclo Canciones del 900(interpretadas por Margot Loyola), la Cantata de Santa María de Iquique, referente fundamental del movimiento de la Nueva Canción Chilena, interpretada por Quilapayún; el Canto para una Semilla, basado en poemas de Violeta Parra y grabado por Inti-Illimani, Isabel Parra y Carmen Bunster; y la sinfonía Los Tres Tiempos de América, registrada por Quilapayún y la cantante española Paloma San Basilio en 1988.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.