Novedad editorial
Lluís Llach publica «El noi del Maravillas», su tercera novela
El trovador catalán Lluís Llach acaba de lanzar El noi del Maravillas (El chico del Maravillas), su tercera novela, en el que narra la vida de un destacado barítono y un teatro de variedades del Paralelo, el Maravillas. Roger Ventós (1939-2017).
El trovador catalán Lluís Llach acaba de lanzar El noi del Maravillas (El chico del Maravillas), su tercera novela, en el que narra la vida de un destacado barítono y un teatro de variedades del Paralelo, el Maravillas. Roger Ventós (1939-2017).
Portada del libro «El chico del Maravillas» de Lluís Llach.
El trovador catalán Lluís Llach ha lanzado su tercera novela, El noi del Maravillas (El chico del Maravillas, publicada por Empúries en catalán y Destino en castellano), donde la voz de un protagonista cantante de ópera se mezcla con la del mismo autor para explicar las experiencias vinculadas con la profesión y con un teatro de variedades del Paralelo de Barcelona, el Maravillas.
Jordi Cornudella ha apuntado que es la novela más autobiográfica publicada por el músico. Para explicar sus orígenes y detallar sus primeros pasos como cantante lírico, Roger Ventós introduce al lector en el mundo fascinante del Maravillas, el teatro de variedades del Paralelo donde creció su familia y donde él pasa los años de adolescencia y primera juventud.
La editorial Empúries ha apuntado que "debido a las circunstancias políticas que todo el mundo conoce" —con medio gobierno catalán "en la cárcel y el otro en el exilio"—, el hasta ahora parlamentario de Junts pel Sí —coalición independentista— "no hará personalmente la promoción de su libro" y ni siquiera se ha colgado el vídeo de Llach había preparado para la promoción.
Publicada por Empúries en catalán y Destino en castellano, la novela ofrece el retrato de un cantante de ópera, Roger Ventós, nacido en el exilio en 1939 y fallecido en 2017, un barítono de renombre internacional, quien en tercera persona explica sus orígenes y detalla sus primeros pasos como cantante lírico en el "fascinante mundo del Maravillas", un teatro de variedades del Paral·lel, donde creció su familia y él pasó los primeros años de adolescencia y primera juventud.
Llach repasa a través de la memoria de la madre del protagonista Roger Ventós la historia de Catalunya durante la dictadura de Primo de Rivera, la guerra civil y los campos de concentración de la Catalunya Nord.
A los 15 años Roger tiene que irse de Seta, pueblo en el que se había exiliado su madre, para trasladarse a la Barcelona franquista y empezar una nueva vida con su tío en el teatro de variedades Maravillas, donde estudiará canto e iniciará una carrera como artista internacional que le permitirá descubrir el amor en París.
Como en sus anteriores novelas, Llach recorre la historia de la Catalunya contemporánea, pero en ésta abre las fronteras hacia Occitania, Francia y Senegal, desde donde Roger escribirá el epílogo, en el que explica su decisión de redactar una autobiografía en vez de unas memorias como le había pedido su editor.
Además, el escritor ha explicado que con el personaje marginal de Juanito quiere hacer un homenaje a las personas que durante los años 20 y 30 llegaron a Catalunya y enriquecieron la sociedad con sus acentos particulares.
Llach debutó como escritor en 2011 con la novela Memòria d'uns ulls pintats (Memoria de unos ojos pintados, Empúries), con Estimat Miquel (Querido Miguel, Empúries, 2013), donde dio testimonio de 20 años de amistad con el poeta Martí i Pol, y con Les dones de la Principal (Las mujeres de la Principal, Empúries, 2014).
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.
El ícono del rock argentino y el exlíder de The Police unen voces en In the City, una colaboración inesperada y emotiva, grabada entre Buenos Aires y Miami. La canción, escrita por García y cantada a dúo con Sting, rescata el espíritu urbano y melódico de ambos artistas.