De gira por Argentina, Chile y Uruguay
The Idan Raichel Project muestra con su música la «verdadera cara» de Israel
La banda israelí The Idan Raichel Project, que reúne a artistas de África, Europa y América, apuesta por la música como "la mejor arma" a favor de la tolerancia y para mostrar la cara de la "gente real" de Israel, dijo hoy su líder, Idan Raichel.
La banda israelí The Idan Raichel Project, que reúne a artistas de África, Europa y América, apuesta por la música como "la mejor arma" a favor de la tolerancia y para mostrar la cara de la "gente real" de Israel, dijo hoy su líder, Idan Raichel.
EFE - "Israel, Siria, Irán o Líbano tienen cultura y música, además de bombas, se trata de aprender que todos somos vecinos y de darse a conocer para convivir mejor", aseguró Idan Raichel en Buenos Aires, escala de su gira por la región.
A pesar de que la prioridad de la banda se centra "estrictamente en lo musical", Raichel subrayó que "todo lo que pueda ayudar a Israel y al mundo es una bendición".
The Idan Raichel Project es un "proyecto abierto" que integra a 85 músicos de folclore de países como Etiopía, España, Colombia, Uruguay, Marruecos o Israel.
"El más joven tiene 16 años y el mayor 89. La idea es invitar a artistas reales que mantengan las raíces del sitio donde se criaron, pero que a la vez se inserten en el mundo moderno", apuntó el músico.
De esta forma, la música de Latinoamérica, África, el Caribe, Medio Oriente y Europa se fusionan a través de una puesta en escena de diez artistas "que comparten sus diferencias en vez de negarlas".
"Cuando viajamos conocemos los sonidos de cada país de tal forma que vayan introduciéndose en el proyecto los verdaderos artistas que nos cruzamos por el camino", explicó el artista.
Idan Raichel, que se inició con nueve años en el mundo de la música a través del acordeón, el teclado y el piano, creó este proyecto en 2002, después de cruzarse con músicos etíopes luego de cumplir el servicio militar obligatorio en Israel.
"Empecé con el acordeón, que se relaciona con el tango, pero también con la música gitana del este de Europa, los valses de Francia o de Sudáfrica", comentó.
El artista explicó que se sintió "atraído" por los diferentes géneros musicales del mundo y destacó la colaboración que ha recibido de varios artistas "amigos", entre ellos la colombiana Marta Gómez y el español Rafael Amargo.
"Rafael (Amargo) mantiene las raíces del flamenco, pero lo mezcla con música más moderna. Lo mismo que Marta (Gómez), que aporta la música de Cali a un colectivo multicultural", señaló.
La visita a Buenos Aires, donde la banda israelí actuará el lunes próximo, se enmarca en una gira que abarca a Chile y Uruguay y que incluirá la participación de artistas latinos que "aportan su voz" a un repertorio con mezclas de jazz, baladas o música electrónica.
"Vamos a compartir el escenario con diez artistas: no hay un líder, somos todos solistas de Yemen, Etiopía, Marruecos, Uruguay, Israel...cada uno pone su arte, español, hebreo, inglés...”, dijo Raichel.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.