«Persecución a la libertad de expresión en España»
Tres años y seis meses de cárcel por cantar sus canciones
En un episodio más de la deriva autoritaria y del recorte de libertades en el Estado español, el Tribunal Supremo confirmó hoy la condena de tres años y seis meses de cárcel para el rapero Valtonyc por delitos de enaltecimiento del terrorismo, injurias graves a la Corona y amenazas a políticos en sus canciones.
En un episodio más de la deriva autoritaria y del recorte de libertades en el Estado español, el Tribunal Supremo confirmó hoy la condena de tres años y seis meses de cárcel para el rapero Valtonyc por delitos de enaltecimiento del terrorismo, injurias graves a la Corona y amenazas a políticos en sus canciones.
Valtonyc.
Agencias | Redacción - El Tribunal Supremo (TS) ratificó este martes la pena impuesta en 2017 por la Audiencia Nacional al cantante Josep Miquel Arenas, conocido como Valtonyc.
Según medios periodísticos, la Sala II del TS rechazó los argumentos del acusado, que aludió a la libertad de expresión y a la creación artística, y subrayó que el lenguaje del rap es extremo, provocador, alegórico y simbólico.
Sin embargo, el alto tribunal desestimó sus explicaciones y ratificó la sentencia al considerar que "la gravedad de las expresiones contenidas y su correcto encaje en los tipos penales de referencia", por lo que el rapero tendrá que ingresar ahora en prisión.
Estimó que las canciones escritas por Arenas y publicadas en Internet incluían mensajes de apoyo al grupo armado vasco ETA; así como ofensas a la monarquía y al rey Felipe VI o intimidaciones contra políticos de las islas Baleares, de donde es oriundo el artista.
"Encarcelar a un músico por las letras de sus canciones sobrepasa todo lo esperable en la persecución a la libertad de expresión en España, que está alcanzando cotas insoportables", deploró hoy la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información (PDLI).
"Es desconcertante ser testigo en pleno siglo XXI de algo parecido a la Inquisición", denunció la PDLI, integrada por un grupo de organizaciones y personas del ámbito jurídico, del periodismo y de los movimientos sociales.
"Lo que estamos viendo es inaudito e impropio de una democracia plural: la persecución de la canción protesta", insistió la presidenta de la citada plataforma, Virginia Pérez.
En un comunicado, la PDLI recordó que la condena a Valtonyc presenta graves incompatibilidades con los estándares internacionales en materia de libertad de expresión a los que España está sujeta.
A juicio de Joan Barata, experto en Derecho Internacional y miembro de la plataforma, la privación de libertad o incluso el uso del derecho penal para perseguir meras expresiones o ideas constituye de por sí una medida desproporcionada.
Algo que, precisó el jurista, está expresamente condenado por Naciones Unidas y el Consejo de Europa, y atenta la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Dirigentes de diversos partidos políticos calificaron de inaceptable la sentencia.
Por otra parte los Festivales y salas de conciertos de Cataluña han emitido un comunicado conjunto en el que expresan que "ante la situación de vulneración flagrante del derecho a la libertad de expresión y frente al retroceso democrático del Estado (español), encarcelando a un cantante por sus letras, los Festivales y salas de conciertos de Cataluña queremos solidarizarnos con Valtonyc y por eso lo incluiremos en nuestras programaciones".
Los firmantes son Acampada Jove, BarnaSants, Black Music Festival, Canet Rock, Ciutat Flamenco, Clownia, Cruïlla, Curtcircuit, Festival de Cajón, Festival de Música de Cadaqués, Festival Emergent, Festival Esperanzah, Festival Internacional de Jazz de Barcelona, Girona a Cappella, Guitar BCN, Lets Festival, Mercat de Música Viva de Vic, Minipop, Músiques Tranquil·les, Primavera Sound, Room Festival, Strenes, Suite Festival, Telecogresca, Vida Festival y ASACC (Associació de Sales de Concerts de Catalunya).
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.