La dignidad y la fiesta: Víctor Jara

MEDIOS el 08/12/2009 

Por Josep Maria Fonalleras para El Periódico de Catalunya

Veo las imágenes del funeral de Víctor Jara por las calles de Santiago. Al principio creía haberme equivocado al buscarlas, porque me encuentro con un carnaval. Luego, más rúas, algunos vestidos de catrina mexicana (la representación de la muerte, la calavera que baila), y grupos de gente cantando las piezas del chileno. Y más carnavales, y bailes típicos y gente bailando aquí y allá. Finalmente me doy cuenta de que no es ningún error y de que, 36 años después de su ejecución vil y obstinada hasta la ignominia, el homenaje a Jara es, en su ruta hasta el Cementerio General, una fiesta caótica y multitudinaria, un pasacalles juguetón donde no hay ninguna celebración de la muerte sino un estallido fenomenal de la dignidad.

Los restos de Víctor Jara han vuelto al cementerio donde ya estaban depositados tras el desfile improvisado y nada protocolario, una marcha en la que el ataúd casi pasa desapercibido entre el gentío, sin honores de ningún tipo, con un humilde cordón que describía un rectángulo de seguridad. Jara venía de la muerte y a ella vuelve, pero ahora con aplausos y flores, con lágrimas en los ojos y banderas rojas, con la emoción contenida durante tanto tiempo, con notas dispersas de sus canciones entonadas al paso del féretro.

Fuimos muchos los que nos aprendimos de memoria sus letras. Muchos los que lloramos aún un poco al escuchar «y tú caminando, lo iluminas todo». Somos muchos los que conservamos en la cabeza –pese a los años y a la pérdida de entusiasmo de cuando éramos románticos– las fotografías de la perfidia en el Estadio Nacional y las dolorosas noticias que llegaban de Chile. Cuando pueda, enseñaré a mis hijos estas imágenes alegres y les haré ver que es cierto que «mucho más temprano que tarde se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre».

LO + LEÍDO
1.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

2.
Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana
[25/07/2025]

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

3.
La Mar de Músicas dedicará su edición 2026 a Ecuador
[28/07/2025]

El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.

4.
«Caetano e Bethânia. Ao vivo», un disco en vivo de los hermanos Veloso 47 años después
[26/07/2025]

Caetano Veloso y Maria Bethânia, dos referentes indiscutibles de la música popular brasileña, han lanzado un nuevo disco en vivo bajo el título Caetano e Bethânia. Ao vivo. El álbum, editado por Sony Music, recoge el repertorio del espectáculo conjunto que recorrió Brasil entre agosto de 2023 y marzo de 2024, marcando su reencuentro escénico tras casi cinco décadas.

5.
«Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions», reedición en Francia del disco «Aquí estamos»
[25/07/2025]

El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.