Gira «Mediterráneo Da Capo»
La voz de Serrat transporta el aroma de su querido Mediterráneo hasta Uruguay
Allá por donde va, Joan Manuel Serrat lleva con él a su preciado Mediterráneo, el mar que dio nombre a su célebre álbum publicado en 1971 y que hoy llegó a Montevideo con su brisa y su aroma, los mismos que marcaron la vida del cantautor español.
Allá por donde va, Joan Manuel Serrat lleva con él a su preciado Mediterráneo, el mar que dio nombre a su célebre álbum publicado en 1971 y que hoy llegó a Montevideo con su brisa y su aroma, los mismos que marcaron la vida del cantautor español.
La voz de Serrat transporta el aroma de su querido Mediterráneo hasta Uruguay.
EFE - Con su particular estilo sobrio y recatado, Serrat saltó al escenario de un Antel Arena abarrotado por seguidores de todas las edades que se entregaron por completo desde los primeros acordes del Mediterráneo con el que abrió el espectáculo.
Acompañado por otros seis músicos, "El Nano" repasó los diez temas que componen la obra que creó 41 años atrás en "un hotel de la Costa Brava", tal y como confesó a un público que en cada intervalo le regalaba piropos como "genio" o "poeta".
Con canciones como Lucía o Barquito de papel se llevó las mayores ovaciones de una noche que, a pesar de no ser la primera en el país austral, tuvo la peculiaridad de ser la primera en el Antel Arena, un pabellón creado para albergar espectáculos de gran escala como el protagonizado por el catalán.
Junto a su música, Serrat regaló historias varias de su vida, incluyendo confesiones como la de Tío Alberto, que da título a una de sus canciones, y que pese a no ser un tío de verdad sirvió de inspiración para un joven que comenzaba a conocer la parte más bohemia de su Barcelona natal.
Muchas de sus intervenciones sirvieron para sacar una sonrisa a los asistentes, mientras que otras evocaban la belleza de unos paisajes que tiene grabados a fuego en su memoria, aunque también tuvo tiempo para la critica a ese mar que tanto quiere, pero que ha sido testigo de momentos trágicos como los intentos infructuosos de muchos migrantes por alcanzar un sueño llamado Europa.
"El Mediterráneo también refleja un problema migratorio donde el sur camina huyendo de la muerte, de la guerra, tratando de encontrar un lugar donde meter la vida, donde crezcan sus hijos y se encuentra, en lugar de una mano tendida, una Europa miserable, avariciosa, vieja y sobretodo vil, extraordinariamente vil que parece haber olvidado que Europa creció gracias a las migraciones", aseguró entre aplausos.
Volver a los orígenes es lo que pretendía con esta gira Mediterráneo da capo, que desde el pasado abril ha presentado por gran cantidad de escenarios a lo largo de Europa y América Latina.
Sin embargo, tuvo tiempo también para repasar otros de los temas que lo encumbraron y que no se recogen en Mediterráneo como Luna de día o Cantares, en el que recoge los versos de otro gran emblema de la cultura española, el poeta Antonio Machado.
Lo polifacético del espectáculo protagonizado por el cantautor nacido en Barcelona es uno de los motivos que explican que su fama no conozca fronteras, tal y como atestiguó Ana María Baleato, quien lo viene siguiendo "desde hace muchos años" por "sus letras" y porque "es un genio".
El de María Julia Bassi es un caso similar, quien acudió al Antel Arena acompañada de su hija para escuchar sus canciones favoritas, Esos locos bajitos y Lucía, y para ver a un artista del que es fanática desde que tiene "uso de razón".
Al finalizar las más de dos horas de concierto, el público uruguayo le regaló a Serrat una atronadora ovación que se prolongó durante varios minutos y que afianza más los lazos entre el cantautor y el país en austral, cuya capital lo nombró "ciudadano ilustre" en 2003 y del que se despidió asegurando ser "un amigo para siempre".
Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.
A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).
El nuevo álbum de estudio de Quique González llevará por título 1973 y se publicará oficialmente el próximo 3 de octubre de 2025 bajo el sello Cultura Rock Records. El anuncio llega acompañado de la apertura de la preventa y del lanzamiento de su primer avance, Terciopelo azul, una canción grabada en vivo que define el tono de un trabajo que busca reflejar con honestidad el momento presente del artista.
La violinista barcelonesa Olvido Lanza publica su primer disco en solitario tras una larga trayectoria acompañando a grandes cantautores, Mayte Martín, Manolo García, Miguel Poveda y, de forma especialmente destacada, a Joan Manuel Serrat.
El trovador chileno José Manuel Lattus lanzará este año su nuevo proyecto discográfico titulado Entre amigos y cuerdas, un trabajo centrado en la amistad como eje principal y en la música compartida como medio de encuentro. El álbum, previsto para 2025, reunirá colaboraciones con diversos artistas y amigos, recogiendo el recorrido musical y personal de Lattus a lo largo de los años.