Gira «Mediterráneo Da Capo»

La voz de Serrat transporta el aroma de su querido Mediterráneo hasta Uruguay

AGENCIAS el 17/11/2018 

Allá por donde va, Joan Manuel Serrat lleva con él a su preciado Mediterráneo, el mar que dio nombre a su célebre álbum publicado en 1971 y que hoy llegó a Montevideo con su brisa y su aroma, los mismos que marcaron la vida del cantautor español.

La voz de Serrat transporta el aroma de su querido Mediterráneo hasta Uruguay.

EFE - Con su particular estilo sobrio y recatado, Serrat saltó al escenario de un Antel Arena abarrotado por seguidores de todas las edades que se entregaron por completo desde los primeros acordes del Mediterráneo con el que abrió el espectáculo.

Acompañado por otros seis músicos, "El Nano" repasó los diez temas que componen la obra que creó 41 años atrás en "un hotel de la Costa Brava", tal y como confesó a un público que en cada intervalo le regalaba piropos como "genio" o "poeta".

Con canciones como Lucía o Barquito de papel se llevó las mayores ovaciones de una noche que, a pesar de no ser la primera en el país austral, tuvo la peculiaridad de ser la primera en el Antel Arena, un pabellón creado para albergar espectáculos de gran escala como el protagonizado por el catalán.

Junto a su música, Serrat regaló historias varias de su vida, incluyendo confesiones como la de Tío Alberto, que da título a una de sus canciones, y que pese a no ser un tío de verdad sirvió de inspiración para un joven que comenzaba a conocer la parte más bohemia de su Barcelona natal.

Muchas de sus intervenciones sirvieron para sacar una sonrisa a los asistentes, mientras que otras evocaban la belleza de unos paisajes que tiene grabados a fuego en su memoria, aunque también tuvo tiempo para la critica a ese mar que tanto quiere, pero que ha sido testigo de momentos trágicos como los intentos infructuosos de muchos migrantes por alcanzar un sueño llamado Europa.

"El Mediterráneo también refleja un problema migratorio donde el sur camina huyendo de la muerte, de la guerra, tratando de encontrar un lugar donde meter la vida, donde crezcan sus hijos y se encuentra, en lugar de una mano tendida, una Europa miserable, avariciosa, vieja y sobretodo vil, extraordinariamente vil que parece haber olvidado que Europa creció gracias a las migraciones", aseguró entre aplausos.

Volver a los orígenes es lo que pretendía con esta gira Mediterráneo da capo, que desde el pasado abril ha presentado por gran cantidad de escenarios a lo largo de Europa y América Latina.

Sin embargo, tuvo tiempo también para repasar otros de los temas que lo encumbraron y que no se recogen en Mediterráneo como Luna de día o Cantares, en el que recoge los versos de otro gran emblema de la cultura española, el poeta Antonio Machado.

Lo polifacético del espectáculo protagonizado por el cantautor nacido en Barcelona es uno de los motivos que explican que su fama no conozca fronteras, tal y como atestiguó Ana María Baleato, quien lo viene siguiendo "desde hace muchos años" por "sus letras" y porque "es un genio".

El de María Julia Bassi es un caso similar, quien acudió al Antel Arena acompañada de su hija para escuchar sus canciones favoritas, Esos locos bajitos y Lucía, y para ver a un artista del que es fanática desde que tiene "uso de razón".

Al finalizar las más de dos horas de concierto, el público uruguayo le regaló a Serrat una atronadora ovación que se prolongó durante varios minutos y que afianza más los lazos entre el cantautor y el país en austral, cuya capital lo nombró "ciudadano ilustre" en 2003 y del que se despidió asegurando ser "un amigo para siempre".

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.

5.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.