Estreno
Franco Luciani y el Cuarteto Gianneo estrenan «Wirin»
Wirin, creación de Esteban Benzecry será interpretada por Franco Luciani y el Cuarteto Gianneo en el tradicional Auditorio de Radio Nacional en Buenos Aires (Argentina) el próximo sábado 24 de noviembre.
Wirin, creación de Esteban Benzecry será interpretada por Franco Luciani y el Cuarteto Gianneo en el tradicional Auditorio de Radio Nacional en Buenos Aires (Argentina) el próximo sábado 24 de noviembre.
Franco Luciani.
© Xavier Pintanel
Télam - El estreno mundial de Wirin, creación de Esteban Benzecry por encargo del Cuarteto Gianneo, reunirá al conjunto de cuerdas con el armonicista Franco Luciani en un concierto gratuito que el sábado desde las 18 se desarrollará en el Auditorio de Radio Nacional y será transmitido por AM 870, la frecuencia principal de la emisora pública.
Encargado de ser la voz solista de la pieza, Franco Luciani resaltó a Télam que le resulta "muy interesante poder exprimir las posibilidades técnicas y rítmicas del instrumento, ya que la armónica cromática tiene unas posibilidades maravillosas" que el músico sigue "redescubriendo".
El músico, compositor y cantante rosarino, de amplia y reconocida trayectoria en la música popular, apuntó que Wirin "es una obra pensada un poco para mi ejecución y eso me pone en un proceso de preparación diferente al habitual en mi cotidiano".
Benzecry, reputado compositor radicado en Francia desde 1997, indicó a Télam que "en esta obra la armónica representa al ser que recorre distintos senderos de la vida a través de diferentes paisajes imaginarios representados por el cuarteto de cuerdas cuyas sonoridades del individuo se reverberan a lo largo de contrastantes accidentes geográficos y resonancias".
El artista, de 48 años, describió que el clima que respira Wirin "por momentos recuerda a sonoridades típicas del folclore argentino como la lamentación de la baguala y la vidala, la melancolía del bandoneón en el tango más la energía y alegría de los ritmos de malambo y el carnavalito".
La puesta de la obra que el Cuarteto Gianneo (Luis Roggero y Sebastián Masci en violines, Julio David Domínguez en viola y Matías Villafañe en violoncello) le pidió a Benzecry tendrá su función inaugural el próximo sábado en el Auditorio de Radio Nacional (Maipú 555, CABA).
¿Cómo apareció Wirin en su universo creativo?
Esteban Benzecry: Yo ya había leído sobre el significado de la palabra Wirin en un libro que compré en la biblioteca del museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires sobre la simbología Mapuche en territorio Tehuelche de Alejandro Eduardo Fiadone. Y se trata de un término del arte textil mapuche que significa raya de color, un camino que se constituye de bandas bien definidas, guardas que corren en sentido vertical y representan líneas o senderos donde trasciende la vida. Muchas veces me inspiro en palabras o mitologías de origen precolombino para escribir mis obras y a veces me seduce ponerles títulos en lenguas de los pueblos originarios.
¿De qué modo dialogan los ritmos nativos argentinos con la música académica?
E.B.: En mis obras más recientes intento fusionar diversas estéticas de la música contemporánea europea con los ritmos folclóricos, melodías y mitologías arraigados en la tradición latinoamericana que tomo de manera intuitiva como fuente de inspiración, sin la pretensión de realizar una etnomusicología, sino desarrollar mi propio lenguaje personal, dentro de la línea de un folclore imaginario. Muchas veces, además de integrar estos ritmos o melodías, intento imitar sonoridades de los instrumentos autóctonos, pero con los instrumentos tradicionales de una orquesta sinfónica.
¿Y de qué manera se vive desde el lado del intérprete?
Franco Luciani: Me da mucho entusiasmo por tratarse de una obra nueva y un estreno mundial que se integra al repertorio del mundo clásico y que se suma a la obra escrita para armónica que es algo que no abunda.
Una gran vidriera para la armónica...
F.L.: Es ciertamente un camino, un viaje, una construcción que se va dando entre el compositor y el intérprete con la idea de que esto sea una posibilidad para la armónica.
La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.
Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.
El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.
A cinco años de su fallecimiento, el periodista Miguel Fernández publica Me va la vida en ello un retrato profundo y cercano de Luis Eduardo Aute, con testimonios inéditos de su entorno más próximo.
La cantautora Clara Montes presenta Marinera en Tierra, un homenaje que recorre el primer y último libro del poeta Rafael Alberti, con música original compuesta sobre sus versos, algunos inéditos, y una propuesta escénica que entrelaza flamenco, jazz y raíces mediterráneas.