Marinera y resbalosa
El negro y su compañera
se colocan frente a frente,
la guitarra, algremente,
llama al cajón de madera:
Comienza la marinera,
su salerosa actitud,
avanza la juventud
enarbolando el pañuelo
y vibran en nuestro suelo
canto y bailes del Perú.
MARINERA
I. PRIMERA DE JARANA
En el cielo, no hay jarana, ay, zambita,
En el cielo, no hay jarana, ay zambita,
ay ay ay, ni se baila marinera,
ay ay ay, ni se baila marinera;
con la música peruana, ay, zambita,
con la música peruana, ay, zambita,
ay ay ay, se resbala cualesquiera.
Ay ay ay, en el cielo, no hay jarana.
II. SEGUNDA DE JARANA
Te vas y te diviertes
y luego vuelves, zambita…
Te vas y te diviertes
y luego vuelves, zambita,
con ese amor fingido.
¡Qué amor me tienes!
Te vas y te diviertes
y luego vuelves.
III. TERCERA DE JARANA
Aunque soy morenito
no ruego a nadie, zambita.
Aunque soy morenito
no ruego a nadie, zambita.
A robar corazones
salgo a la calle.
REMATE
Besos también le daba,
te diera el alma.
A parte del festejo y la marinera
tenemos resbalosa para quierquiera.
Vamos, señora Rosa:
la resbalosa:
RESBALOSA
¡Que sí, me dirás que sí!
¡Será la felicidad!
El que navega, por Dios, Mercedes,
ay, Mercedes, vente a gozar, jajá.
Tengo plata, también tengo cobre,
tengo metal y muchísimo oro.
En todito yo soy abundante,
solo en el querer soy pobre.
Tengo plata, también tengo cobre,
tengo metal y muchísimo oro.
En todito yo soy abundante,
solo en el querer,
solo en el querer soy pobre.
FUGA
LLAMADA
Oh, sirena encantadora, ay,
mi amor no será necio, sí.
FUGA
Estoy cantando
en una taberna.
Esta noche me emborracho,
voy de verbena.
Estoy cantando
en una taberna.
Esta noche me emborracho,
voy de…
Que lloré, lloraba,
zamba.
Comienza Nicomedes declamando la cuarta décima de su glosa «Del ritmo negroide añejo».
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.