Los niños que vuelan
por no poder pisar la tierra
donde marchitó la flor y la bandera
de otra guerra más.
Borde y nación, niños sin mapas
corriendo por ríos sin caudales,
que el mundo considera ilegales.
Vamos buscando, mi hermano,
algo que nos perdone
la vida que hemos gastado
entre mil sinrazones.
Todos los niños
que no salen en la publicidad
pagan el precio
de esta sociedad.
Vuelan los niños
porque al andar no van lejos
de ese miedo que habita su cuerpo,
sangre y ternura, corazón abierto.
La insidia de pisar su identidad.
Niños migajas de pan,
Sueños frugales
que el mundo considera ilegales.
E aràpete cielo, aràpete mare,
aràpete terra ca sto’ luntando da’ casa mia,
frutto ’nzuarato senza semmenta
pane ’ntustato pe’caccia’ ‘e riente.
Pe’strade oscure d’’a voce
mo’ cantano ‘e canarie ca stanno ‘ncroce.
Scelle spezzate, vocche affamate
e attuorno sango a zeffunne
e ggiurnale ca parlano sempe ‘e ll’ate.
Ati nommi, ati suonne, atti ggente,
Piso e mesura ‘e ‘un munno
ca nun è mai cagnato.
E so’ ccriature oi ma’, nun te scurda’,
falle pazzia’.
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.
La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.
Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.
El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.
A cinco años de su fallecimiento, el periodista Miguel Fernández publica Me va la vida en ello un retrato profundo y cercano de Luis Eduardo Aute, con testimonios inéditos de su entorno más próximo.