Una almita perezosa —ritmo—


Al principio viajaban las almas por el silencio, como pájaros. Todo lo podían concebir pero no decían nada, no actuaban y por lo tanto, nada cambiaba. Solo dormían, meditaban y volaban. Y había una almita perezosa, sí, perezosa, a la que le gustaba meterse en el agua, pero lo que más le gustaba era dormir en el barro primigenio, ...se llamaba así, "barro primigenio" porque nadie conocía los barros anteriores.... Era capaz de dormir mucho esa almita perezosa, entretanto las otras volando vagabundeaban. Tanto durmió que un día el barro, a su alrededor, agarró forma.

Sí. Eso. Una forma silenciosa.

Al principio aquella forma era solo una cavidad cálida y allí el almita se placía. Cuando, cansada de hacer pereza, el almita se quiso ir, su forma de barro se levantó y la quiso seguir. Así lo hizo. No pudieron volar juntas pero la forma se las ingenió, le nacieron patas y luego manos. Así se movieron, caminaron.

Cuando el almita quiso pensar, la forma, de nuevo, como sombra la quiso seguir, y le crecieron palabras, verbos. Así, juntas, actuaron. Y la palabra fue así la sombra del pensamiento. El verbo se hizo carne. La carne se hizo verbo. La forma se hizo cuerpo.

El almita se sentía bien en aquel cuerpo. Tenían lo que necesitaban. Sentían sed para poder beber. Sentían hambre para tener el gusto de comer. Para estar juntas se habían vuelto idénticas, una sola y misma cosa. No había espacio ni tiempo, no había distancia ni asombro. La verdad es que a las otras almas el cuerpo las seducía, deseaban la carne, pero no querían fundirse ni mucho menos perder la facultad de volar.

Un día, el almita perezosa y el verbo hecho carne comenzaron a alternar un juego de sonidos y silencios. Algo empezó a latir, a palpitar: el primer ritmo, el primer tambor. Entre un y otro nació el tiempo, apareció el espacio.

Así nació la muerte. Es el tiempo la muerte. El almita y el cuerpo tenían todo. Tenían vida y tenían muerte para poder gozarla.

A las otras almas el primer tambor las volvió como locas. Sintieron que podrían seguir volando aunque estuvieran atrapadas en el cuerpo. Y así se quedan en el barro primigenio. Agarran forma. Les nacen patas. Les nacen manos. Les crecen palabras. Se hacen verbo. Se hacen carne. Juegan con silencios. Juegan con sonidos. Hacen ritmo. Hacen corazón. El primer ritmo. El primer tambor. El principio y el fin. El espacio y el tiempo. La buena distancia. El vuelo del alma en el cuerpo.
Idiomas

Esta canción aparece en la discografía de
LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.