La flor de la pereza
no hace falta ni agacharse, se injerta en los corazones.
La flor de la pereza no se deja arrancar,
pero si la acaricias no huye de tu mano.
La flor de la pereza no es flor de jardín,
se abona con ternura y se riega con buen vino.
La flor de la pereza desprende aroma para quien ella quiere,
o encoge el olor como un caracol.
No es una flor bien vista
por la mayoría de gente de este valle:
prefieren la triste
ortiga del trabajo,
que les hace subir a pinchazos
el camino empinado
que conduce a un mundo de hadas
y revistas ilustradas,
y que acaba en el ataúd.
La flor de la pereza la llevo siempre en el ojal
cuando paseo y me distraigo, cuando duermo en mi madriguera.
La flor de la pereza me ofrece simientes
que planto protegidas me miedos y angustias.
La flor de la pereza, cédela al vecino:
si quieres esconderla, se mustiará
como el pájaro enjaulado, la muchacha en el taller,
el niño en el aula, el mendigo en la calle.
Y es precisamente a ras de acera
donde nace para hacer de cebo,
para vencer las obsesiones
del hombre que va y que viene.
Si tienes un sueño, amamántalo
y haz que crezca fuerte.
Si te queda un sueño, amamántalo
con jugo de pétalo,
y haz vergeles de un yermo.
La flor de la pereza solamente la verá
quien aún no se haya cansado de mirar.
Pero si tienes la mirada empañada por la costumbre,
la flor de la pereza se disfraza de humo,
y deja que la ignores, y te permite marchar
hacia un invernadero donde podrás contemplar
la flor de la prisa, la flor del tiempo breve,
la flor del engaño y la flor del absurdo.
Antes de que, medio en broma,
el tiempo te joda bien jodido,
comprueba que es de goma:
¡tira de él fuerte, muy fuerte!
Y, cuando te vaya a medida,
hazte con él un colchón
donde disfrutar de un gran sueño
con una flor acurrucada
entre el cerebro y la nariz:
la flor de la pereza.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.