Morir en Ravensbrück
Un campo de oscuridad
lejano entre colinas.
Ella siente que es el fin;
un llanto que agoniza.
Un campo de oscuridad
rodeado de cenizas,
donde no quiero morir
lejos de prados y encinas.
Las palabras nacerán,
dulcemente las oía.
Un abrazo para ti,
un suspiro se perdía.
(Traducción literal de la versión catalana de Marina Rossell)
El campo era un sorbo de sangre en la noche,
lejos de todo y entre las sierras.
Carme se está muriendo;
su llanto se perderá para siempre.
El campo era un sorbo de sangre en la noche:
humo, al norte; hacia el sur, cenizas.
—Así no quiero morir,
lejos de los prados y de las arboledas.
Coloma, que la ha oído,
poco a poco se arrastra hasta ella.
Le dice, mientras la abraza muy fuerte,
dulces palabras al oído.
El campo era un sorbo de sangre en la noche,
lejos de todo y entre las sierras,
lejos de todo y entre las sierras,
lejos, lejos.
Carme Bartolí, campesina del Pirineo, murió en el campo nazi de Ravensbrück; para que no muriera sola, la leridana Coloma Serés se arrastró por debajo de los reflectores y, arriesgando su propia vida, la ayudó a morir entre sus brazos. Inspirada en el libro de Montserrat Roig sobre los campos nazis
(A todos los hombres y mujeres asesinados, y supervivientes de los campos de exterminio)
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.