Morir en Ravensbrück
Un campo de oscuridad
lejano entre colinas.
Ella siente que es el fin;
un llanto que agoniza.
Un campo de oscuridad
rodeado de cenizas,
donde no quiero morir
lejos de prados y encinas.
Las palabras nacerán,
dulcemente las oía.
Un abrazo para ti,
un suspiro se perdía.
(Traducción literal de la versión catalana de Marina Rossell)
El campo era un sorbo de sangre en la noche,
lejos de todo y entre las sierras.
Carme se está muriendo;
su llanto se perderá para siempre.
El campo era un sorbo de sangre en la noche:
humo, al norte; hacia el sur, cenizas.
—Así no quiero morir,
lejos de los prados y de las arboledas.
Coloma, que la ha oído,
poco a poco se arrastra hasta ella.
Le dice, mientras la abraza muy fuerte,
dulces palabras al oído.
El campo era un sorbo de sangre en la noche,
lejos de todo y entre las sierras,
lejos de todo y entre las sierras,
lejos, lejos.
Carme Bartolí, campesina del Pirineo, murió en el campo nazi de Ravensbrück; para que no muriera sola, la leridana Coloma Serés se arrastró por debajo de los reflectores y, arriesgando su propia vida, la ayudó a morir entre sus brazos. Inspirada en el libro de Montserrat Roig sobre los campos nazis
(A todos los hombres y mujeres asesinados, y supervivientes de los campos de exterminio)
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El Consulado General de Chile y la Alcaldía de La Paz inauguraron este jueves una placa en el Hostal Naira —antigua Peña Naira—, en la calle Sagárnaga, para recordar la estancia de Violeta Parra en Bolivia en 1966, cuando habría compuesto su célebre canción Gracias a la vida.