Concierto en conmemoración del Día de Portugal
Luis Pastor y João Afonso presentan en Sevilla «Grândola de mi querer»
 
 La Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla inauguraba la VII Semana de Portugal con un concierto en su Patio Acristalado el pasado 22 de mayo. Luis Pastor junto a João Afonso, acompañados por Lourdes Guerra traían a esta ciudad un concierto excepcional para abrir los actos de una celebración en la que Portugal era el país invitado en la Feria del Libro de Sevilla, donde algunos de los principales escritores portugueses estuvieron presentes para hablar de literatura, cultura e historia de su tierra, este año en que se rememoran los 45 años de la Revolución de los Claveles.
 
 		
La Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla inauguraba la VII Semana de Portugal con un concierto en su Patio Acristalado el pasado 22 de mayo. Luis Pastor junto a João Afonso, acompañados por Lourdes Guerra traían a esta ciudad un concierto excepcional para abrir los actos de una celebración en la que Portugal era el país invitado en la Feria del Libro de Sevilla, donde algunos de los principales escritores portugueses estuvieron presentes para hablar de literatura, cultura e historia de su tierra, este año en que se rememoran los 45 años de la Revolución de los Claveles.
Luis Pastor y João Afonso presentan en Sevilla «Grândola de mi querer».
Lourdes Guerra, Luis Pastor y João Afonso.
© Mª Gracia Correa
Lourdes Guerra, Luis Pastor y João Afonso.
© Mª Gracia Correa
Luis Pastor es uno de nuestros grandes cantautores, miembro de una generación extraordinaria e irrepetible. Es de aquellos artistas que resisten en el oficio de hacer canciones por encima de todas las dificultades, cada vez más creativo y con más sensibilidad en su voz y en sus canciones. Un maestro en el arte de la música y de la canción de autor. Se paseaba el cantautor entre el público antes del concierto, hablaba con unos y con otros, mientras se repartían claveles rojos por el magnífico Patio Acristalado de la Universidad sevillana; se le veía feliz, enamorado de esta ciudad que le es tan cercana, se le notaba con ganas de llenar el salón de poesía y de música. Allí estaba junto a João Afonso y Lourdes Guerra en medio de toda la gente. Y allí mismo comenzaron a cantar Oh canarinho de José Afonso, entre el público, sin subirse aún al escenario.
Yo no conocía la obra de João Afonso, había oído hablar de él pero nunca lo había escuchado, y fue para mí todo un descubrimiento, una voz sensible, con su guitarra y su acento melodioso y delicado nos entregó sus canciones en un mano a mano con Luis Pastor. Interpretaron temas en portugués y temas en español, a veces combinándolos. Traducían los poemas antes de cantarlos, el público era de ambas nacionalidades, la comunidad portuguesa en Sevilla es bastante amplía, entre ellos se encontraba el cónsul, que dio la bienvenida a los asistentes antes del concierto.
Tomaron sus posiciones en el escenario, Luis Pastor en el centro, a su izquierda João Afonso y a su derecha Lourdes Guerra, y comenzaron a interpretar su repertorio: la nana Canção de embalar y Venham mais cinco, tras ellas Paz de Santiago, con letra de Luis Pastor y música de João Afonso que podemos encontrar en los discos de Luis Pastor: Por el mar de mi mano (1998) y Dúos (2006). Después cantaron Naúfrago de las estrellas, también de ambos autores y publicado en el disco de João Afonso: Outra vida (2006).
Siguieron Fugir com o cientista y Estrada do Sumbe ambas de João Afonso. En este momento Luis Pastor dejó su guitarra y la cambió por el ukelele para acompañar al cantautor portugués. Tras estos dos temas vino Borra de mí esta tristeza, publicada en el disco ¿Qué fue de los cantautores? en 2012. Ambos autores llevan mucho tiempo colaborando juntos, y en esta ocasión traían a Sevilla la obra titulada Grândola de mi querer, que gestada en abril de este año ha sido presentada hasta el momento en Madrid y en ciudades de Galicia y Portugal.
Volvió a tomar su guitarra Luis Pastor para interpretar Mi libertad, de Pablo Guerrero y música propia, comentando que esta canción habla de la libertad de estar preso de la persona amada, una declaración de amor con mayúsculas. Siguieron Na grande casa branca y Entre Sodoma e Gomorra, y a continuación Luis Pastor, emocionado, presentó una canción muy especial: Nesta esquina do tempo, poema de José Saramago, incluida en el disco-libro con este mismo título. Precisó el cantautor que este trabajo fue publicado cuando aún vivía el poeta, se elaboró en ambos idiomas, portugués y castellano. Recitó el poema en castellano para después cantarlo en portugués y dedicárselo a Pilar del Río, viuda del poeta, que se encontraba en el auditorio. La poesía de José Saramago forma parte de las canciones y de la forma de ser y sentir del cantautor extremeño.
Tras Nesta esquina do tempo, Pastor explicó que la siguiente canción fue compuesta para ser cantada a capela y que estaba dedicada a Violeta Parra: Mariposa de noviembre. Después vinieron O que faz falta de Zeca Afonso y Carteiro em bicicleta de João Afonso.
Para terminar interpretaron Grândola de mi querer, el artista comentó que de tanto cantarle Lourdes y él a la Revolución de los Claveles, un día decidió escribir una canción dedicada a ese tema fundamental que rememora el 25 de Abril portugués, que es Grândola, vila morena. Así surgió Grândola de mi querer que podemos encontrar publicada en el disco Soy (2002).
Y así llegó Grândola, vila morena, a capela, un momento que el público asistente esperaba deseoso para sumarse a los artistas y alzar los claveles. Fue quizás el instante más emotivo de la noche, de alta intensidad, con ésta mítica canción de José “Zeca” Afonso, los cantores en pie y unidos en un abrazo emprendieron la despedida ofreciéndonos, también a capela, el emocionante Adeus Serra da Lapa.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.