60 Festival Nacional de Folclore de Cosquín 2020
El Chaqueño Palavecino, Los Manseros y Lucio Rojas animaron la primera luna de Cosquín
La 60ª edición del Festival Nacional de Folklore de Cosquín se puso en marcha anoche con el Chaqueño Palavecino, Los Manseros Santiagueños y Lucio "El indio" Rojas como principales animadores de la primera de las diez lunas.
La 60ª edición del Festival Nacional de Folklore de Cosquín se puso en marcha anoche con el Chaqueño Palavecino, Los Manseros Santiagueños y Lucio "El indio" Rojas como principales animadores de la primera de las diez lunas.
El Chaqueño Palavecino.
© Festival Nacional de Folclore de Cosquín|Emiliano D
Télam - La actividad sobre el escenario Atahualpa Yupanqui de la plaza Próspero Molina, que estuvo prácticamente colmada en su capacidad, se inició con el Ballet Camín para danzar con la oda a Cosquín comienza a cantar, el himno oficial del festival.
En tanto a las 22.30 y con transmisión de la TV Pública, Los Manseros Santiagueños salieron a escena para la apertura de la música folclórica.
En 35 minutos de show, desplegaron su extenso repertorio de 60 años, entre ellos Piel chaqueña, Entre a mi pago sin golpear, Canto a Monte Quemado, Para los ojos más bellos, Cruzando el dulce, Eterno amor y Añoranzas.
El mansero Onofre Paz destacó que Cosquín es "uno de los mejores festivales del país" y recordó a los fallecidos Vitillo Ábalos (19 octubre 2019) y Juan Carlos Saravia, uno de los fundadores de Los Chalchaleros, (17 de enero 2020).
Luego llegó el turno del "Indio" Lucio Rojas, quien acompañado de su staff de bailarines hizo un recorrido con Fue, Corazón sentido, Yo soy el indio, A mi pueblo, Una sola voz y chacareras de patio de tierra del monte salteño que hicieron bailar al público, acompañado sobre el final por Dalmiro Cuellar.
Por su parte, Yamila Cafrune compartió escenario con el escritor y periodista Mariano Saravia, además de Roberto "Coya" Chavero, hijo de Atahualpa Yupanqui.
El cierre de la primera jornada del festival de Cosquín llegó de la mano del Chaqueño Palavecino, quien con un gran despliegue artístico en el escenario con bailarines y cantores recorrió sus éxitos populares en un extenso show.
En ese marco, sonaron: Soy, La de Corralito, Chacarera pa' mi abuelo, Largos caminos me iré, La serenateña, Juan de la calle, Que me olvides tú, La villerita, Dejando huellas, Cabalgata de la fe, Piel chaqueña, La sin corazón, Mi voz, Jujeñita, Amor salvaje, La ley y la trampa, A don Amancio, Mataco Díaz, Río mío, Cenizas de mis años y La carpa de don Jaime.
El show tuvo la presencia de invitados, entre ellos los jóvenes hermanos Palavecino que integran Alma Chaqueña.
También fueron parte de la grilla de la primera de las diez lunas cosquoínas el cantautor santiagueño Mario Álvarez Quiroga, el cordobés Emiliano Zerbini, Silvana Galli (una de las ganadoras del Pre Cosquín en la categoría solista vocal femenina) y una delegación de Tucumán con 75 artistas de esa provincia sobre el escenario.
El programa continuará esta noche con la actuación de la dupla Baglietto-Vitale, Nahuel Pennisi, Leandro Lovato, Alvaro Labarthe (ganador Pre Cosquín - Solista instrumental), Postales de Provincia - San Luis, Emanuel Flores (ganador Pre Cosquín - Solista de malambo), Julieta Marucco, Guido Encinas (Revelación Cosquín 2019), Indios de Ahora y Ceibo.
Paralelamente al festival folclórico se realiza la 54º de la Feria de Artesanías y también se ofrecen gastronomía regional y peñas.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.