Novedad videográfica
Voces femeninas latinoamericanas se unen para dar «Gracias a la vida»
Gracias a la vida, el himno de Violeta Parra toma un nuevo vuelo en las voces de Lila Downs, Vivir Quintana, Soledad Pastorutti, Teresa Parodi, Liliana Herrero, Pascuala Ilabaca, Margarita Laso, María Fernanda Rivera, Susana Baca y Niyireth Alarcón; en un proyecto solidario destinado al apoyo de fundaciones e instituciones que atienden a personas afectadas por el COVID-19.
Gracias a la vida, el himno de Violeta Parra toma un nuevo vuelo en las voces de Lila Downs, Vivir Quintana, Soledad Pastorutti, Teresa Parodi, Liliana Herrero, Pascuala Ilabaca, Margarita Laso, María Fernanda Rivera, Susana Baca y Niyireth Alarcón; en un proyecto solidario destinado al apoyo de fundaciones e instituciones que atienden a personas afectadas por el COVID-19.
Susana Baca con Las Voces de Latinoamérica.
Las mexicanas Lila Downs y Vivir Quintana, las argentinas Soledad Pastorutti, Teresa Parodi y Liliana Herrero, la chilena Pascuala Ilabaca, la ecuatorianas Margarita Laso y María Fernanda Rivera, la peruana Susana Baca y la colombiana Niyireth Alarcón acaban de grabar una versión del himno latinoamericano Gracias a la vida de Violeta Parra.
El director y productor Sebastián Monsalve encabeza este proyecto que "envía un mensaje de aliento y esperanza" a todos quienes atravesamos por una crisis sin precedentes, debido a la pandemia por el covid-19. Los fondos que se generen de la difusión de estos temas serán destinados al apoyo de fundaciones e instituciones que atienden a personas afectadas por el nuevo coronavirus".
Esta campaña solidaria empezó con el lanzamiento de la nueva versión de Yo vengo a ofrecer mi corazón del argentino Fito Páez, el pasado 31 de julio, en aquella ocasión en las voces de las puertorriqueñas Waldemar Reyes y Yayra Sánchez, los mexicanos Rosy Arango y Alan Pingarrón, la guatemalteca Gaby Moreno, la paraguaya Malena Duarte, el costarricense Bernardo Quesada y los argentinos Ala Par Dúo, formado por Elisabet Schmidhalter y Rodrigo Martínez Castro.
Ambas canciones llegan acompañadas con un video que se puede ver en el canal Las Voces de Latinoamérica, en Youtube.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.