Novedad discográfica
Peppe Voltarelli versiona a Serrat, Silvio, Aute o Joan Isaac al italiano en «Planetario»
Las obras y las voces de Serrat, Silvio, Aute o Joan Isaac, entre otros, acompañan al cantautor italiano Peppe Voltarelli en Planetario, un disco donde también está presente la obra de Sabina, Brel, Adriana Varela, Amancio Prada, Sergio Endrigo o Domenico Modugno.
Las obras y las voces de Serrat, Silvio, Aute o Joan Isaac, entre otros, acompañan al cantautor italiano Peppe Voltarelli en Planetario, un disco donde también está presente la obra de Sabina, Brel, Adriana Varela, Amancio Prada, Sergio Endrigo o Domenico Modugno.
Portada del disco «Planetario» de Peppe Voltarelli.
Nómada por vocación e inquieto por temperamento, en constante movimiento de un continente a otro, Peppe Voltarelli se ha convertido en embajador de la composición en el mundo: numerosas giras al exterior, desde América Latina a Canadá, innumerables participaciones en festivales internacionales, numerosas e ilustres colaboraciones iniciadas en los lugares donde se encontraba, desde España hasta Nueva York, con sus discos publicados en varios países, desde Argentina hasta Francia, que muchas veces también han escalado en las listas de éxitos.
Por tanto, no es de extrañar que, para su nuevo álbum, Planetario, ha decidido competir con los grandes de la canción internacional, desde Jacques Brel a Bob Dylan, desde Leo Ferré a Vladimir Vysotskij, ofreciendo una soberbia prueba de sus incomparables habilidades como intérprete.
Pero lo que hace única esta nueva aventura discográfica, la quinta de su carrera en solitario, es el hecho de que otros gigantes del habla en la música cantan junto a él, a dos voces, sus canciones que adquieren así un sabor completamente nuevo.
Silvio Rodríguez, el trovador más famoso e importante de América Latina, capaz de llenar los grandes estadios de las capitales sudamericanas y actuar en el Central Park de Nueva York, canta con él la canción de apertura del disco, Piccola serenata diurna, ya interpretada en italiano por Fiorella Mannoia en la traducción de Ivano Fossati.
De la misma forma, otra estrella absoluta como Joan Manuel Serrat, conocido en Italia en las voces Mina y Francesco Guccini y al que Gino Paoli le dedicó todo un disco, interviene en la inauguración de una de sus famosas piezas, La saeta.
Lo mismo sucede con Amancio Prada, conocido en todo el mundo por la elegancia de sus creaciones; Adriana Varela, reina indiscutible del tango desde hace treinta años; y Joan Isaac, que interpreta su canción más famosa, A Margalida, a dos voces con Voltarelli, dedicada a la compañera de Salvador Puig Antich ejecutado en 1974 por Franco.
En esta antología de grandes canciones estuvieron presentes dos italianos, Sergio Endrigo con su valiente, para la época, La prima compagnia; y Domenico Modugno, con una canción todo menos frívola como Musetto : autores a los que el exlíder del Parto delle Nuvole Pesanti ya ha dedicado varios espectáculos.
Un caso aparte es el de Luis Eduardo Aute que había manifestado la intención de participar en el proyecto, pero no pudo hacerlo en persona a causa de su estado de salud, habiendo autorizado el uso de su voz, tomada de concierto realizado con Silvio Rodríguez.
Producida por Sergio Secondiano Sacchi y Danile Caldarini para Cose di Amilcare, contiene además temas curiosos como Millenovecenoquarantasette, transposición al Nápoles de la posguerra del clásico de Joaquín Sabina De purísima y oro.
Al mismo tiempo, la versión catalana de una de sus canciones, Marinai, encomendada a Rusó Sala, sella su originalidad también como autor.
Planetario cuenta además con las pinturas de Anna Corcione y los escritos de Sergio Secondiano Sacchi y Laura Lombardi y una historia del propio Voltarelli.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.