Bolero

El bolero es declarado Patrimonio Cultural de la Nación en Cuba

AGENCIAS el 25/08/2021 

El bolero, género vocal, instrumental y bailable del movimiento de la canción en Cuba, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, en aras de contribuir a la sostenibilidad, visibilidad y viabilidad de esta expresión de la identidad del país.

César Portillo de la Luz, autor de «Contigo en la distancia».

ACN - De acuerdo al comunicado de prensa compartido por el Ministerio de Cultura, la propuesta fue realizada por la Comisión para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

El acto de declaratoria oficial se efectuó en los Jardines de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en la sede de 17 y H en el Vedado, La Habana, y la lectura de la Declaratoria estuvo a cargo de Sonia Virgen Pérez Mojena, presidenta de dicha Comisión y a la vez del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC).

Se encontraban presentes funcionarios del Ministerio de Cultura, representantes de la Embajada de México, especialistas del CNPC y del Instituto Cubano de la Música, metodólogos del Consejo Nacional de Casas de Cultura y musicólogos del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMUC) portadores de la expresión y demás invitados.

El bolero nace en la ciudad de Santiago de Cuba en 1883 y se extiende a todo el territorio nacional, convirtiéndose en elegante expresión poético musical de la cancionística cubana, y Tristezas de José "Pepe" Sánchez es conocido como el primer bolero de la historia.

Desde finales del siglo XIX y durante las primeras décadas del XX, el bolero se cantó en las casas de los propios autores e intérpretes y fue ejecutado por cantautores en espacios en boga, en peñas informales y serenatas nocturnas; en este período fue el tipo de canción más cultivado en el país.

No solo posee rasgos de identidad musical, sino que cuenta con códigos estéticos y de estilo que determinan una forma particular de vestir, gesticular y de comportarse, signada por la elegancia para los portadores y practicantes de esta expresión.

Ha sido cultivado por ilustres cantautores cubanos de todos los tiempos como Sindo Garay, Manuel Corona, Benny Moré, César Portillo de la Luz, Soledad Delgado, entre muchos otros.

En la actualidad algunos portadores del bolero hacen uso de sus conocimientos y técnicas para recrear la manifestación en su forma más tradicional, como: José Loyola, Orlando Vistel, Marta Valdés, Josefina Carbonel, mientras que otros lo hacen de manera fusionada con géneros diversos, como David Torrens, Kelvis Ochoa, Osdalgia, Leoni Torres, entre otros.

Desde hace muchos años se desarrollan en Cuba eventos y peñas relacionadas con el Bolero, como son: los Festivales Boleros de Oro, Federico Sariol, Daniel Cruz y las diferentes peñas que tienen lugar a lo largo y ancho del país realizadas en las casas de cultura o las sedes de la UNEAC en cada provincia, así como en los museos y otras instituciones culturales.

Esta expresión ha trascendido las fronteras nacionales y se ha posicionado como un género de preferencia en otras regiones, siendo altamente cultivado y popular en otros países de la región latinoamericana y caribeña: México, Colombia, República Dominicana, Puerto Rico, entre otros.

LO + LEÍDO
1.
Caro Tapia lanza «Mamífera», su cuarto disco
[28/04/2025]

La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.

2.
Los Sabandeños, Olga Cerpa y Mestisay se unen en «Balada de Sabanda»
[30/04/2025]

Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.

3.
La música de Albert Pla suena en las alcantarillas de Girona
[30/04/2025]

El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.

4.
«Me va la vida en ello», una nueva biografía de Luis Eduardo Aute
[02/05/2025]

A cinco años de su fallecimiento, el periodista Miguel Fernández publica Me va la vida en ello un retrato profundo y cercano de Luis Eduardo Aute, con testimonios inéditos de su entorno más próximo.

5.
Fallece Nana Caymmi, voz esencial de la música brasileña
[02/05/2025]

La cantante carioca Nana Caymmi, hija del legendario Dorival Caymmi y figura emblemática de la música popular brasileña, murió este martes a los 84 años tras varios meses de complicaciones de salud. Su carrera, profundamente ligada a la samba y al bolero, dejó una huella imborrable en el panorama musical del país.