50 Festival de Cosquín
Teresa Parodi deslumbró en la cuarta luna de Cosquín
Los Alonsitos, Teresa Parodi y Los Nocheros fueron los protagonistas de la cuarta noche del cincuentenario del Festival Mayor de folclore de Cosquín, que tuvo un público de alrededor de 9 mil personas.
Los Alonsitos, Teresa Parodi y Los Nocheros fueron los protagonistas de la cuarta noche del cincuentenario del Festival Mayor de folclore de Cosquín, que tuvo un público de alrededor de 9 mil personas.
Télam/ Luis Digiano - Ya en el comienzo y con el tradicional grito de "Aquí Cosquín" en la voz de la cantautora correntina Teresa Parodi, comenzó la velada y fue la misma artista quien desarrolló una actuación de alto vuelo poniendo especial énfasis en los temas de su más reciente disco "Corazón de pájaro".
Con la simpleza de su paisajismo y composiciones donde se le da especial importancia a la palabra, piezas propias del estilo de "La inesperada", "Pastora de soledades", "Tarumba" y "Paloma palomita", se mezclaron con "Tú que puedes, vuélvete" de Yupanqui, "Oración del remanso" de Fandermole y "Barco quieto" de María Elena Walsh y no faltaron algunos de sus clásicos, "Pueblero de Allá Ité" y "Esa musiquita".
Otros correntinos Los Alonsitos quienes cumplieron 25 años de carrera (24 ediciones de Cosquín y la consagración de 1992), tuvieron una destacada actuación, estrenando piezas propias del estilo de "A veces pasa" (tributo a los folcloristas que se fueron en los últimos tiempos), "Pena de amor" y "Otro cariño" para culminar con "La calandria", "Todo el mundo a cantar", "Ladrillo bayo" y "Lucerito alba", siendo nuevamente consagrados por el público.
Por su parte, los salteños Nocheros cumplieron con un set de composiciones bien armado y ensamblado, manejando los climas y los tiempos del público, además de combinar las canciones de toda su carrera, destacándose "La yapa", "Juan de la calle", "Solo para bailarla", "Para ir a buscarte", "Soy como soy", "Canto nochero" y "La Cerrillana".
Alfredo Abalos, Elpidio Herrera y los integrantes de la Chacarerata Santiagueña, le rindieron tributo al recitador, bombisto y bailarín, Juan Carlos "Ñato" Gramajo quien se fue en los finales del año pasado, recreando el espectáculo "Santiago corazón de chacarera", con un repertorio propia de la considerada ciudad de ciudades, con piezas como "Quemando sueños", "No hay hombre sin muerte", "La filosófica" y "Cuando escucho chacarera" y "Gato a mi canasta de mimbre", ante la emoción de los presentes y los músicos.
La unión de tres talentosos músicos como Mariana Cayón en vientos, Franco Luciani en armónica y Joel Tortul en piano, dio como resultado una linda combinación de folclore y el tango en el sonido personal del trío con composiciones clásicas como "Libertango", "Zamba de Lozano", "Tren expreso", "La vieja" y "Alfonsina y el mar".
El "Lele" Leandro Lovato demostró con su violín, el porqué fue consagración del festival hace algunos años y desarrolló un sets de chacareras, zambas y gatos", de donde fueron muy emotivas las piezas "La Tamara" en tributo a la recordada Tamara Castro y "Santiago querido" de Leo Dan, entonada con el público.
Pocho Sosa y Jorge Sosa trajeron toda la tradición de la música de Cuyo en cuecas, tonadas y zambas, para luego Vitillo Abalos, toda una institución del folclore popular y sobreviviente de los queridos Hermanos Ábalos, subir al escenario por escaso tiempo, (mereció mucho mas) y emocionó con su forma de cantar, tocar el bombo y bailar con su compañera Elvirita.
El cantor popular Pablo Achaval volvió a mostrar sobre el difícil escenario "Atahualpa Yupanqui" toda su evolución y buen criterio de elección de temas con las "Coplas felicianeras", "Sólo" y "Por ser no más" y el ganador del Pre Cosquín en la categoría solista vocal masculino, Raúl Minué de La Rioja, mostró que es un serio aspirante al premio revelación.
Completaron la extensa jornada festivalera, la Delegación de Cádiz, España con el grupo de flamenco Al sur del sur, la delegación de la provincia de Río Negro, el tango de Juan Peinado, Los de Montero y el Ballet Camin con el cuadro "Media caña".
El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.
El cantaor Miguel Poveda conmemora las dos décadas de su homenaje a la poesía catalana con una nueva grabación junto a la Cobla La Principal del Llobregat, sobre un poema de Joana Raspall y música propia.
El músico argentino Charly García y el exlíder de The Police Sting anticipan el lanzamiento de una canción conjunta para octubre de 2025, más de tres décadas después de haber compartido escenario en la gira "Derechos Humanos Ya".
Cru+es, el nuevo disco conjunto del productor y multiinstrumentista Raül Refree y el vocalista y performer Niño de Elche, se publicará el 10 de octubre tras cuatro años de exploración en directo con Ecstasis y presenta una propuesta de alto voltaje emocional, con piezas que transitan entre el ambient, la distorsión y el misticismo sonoro.
Tres años después de su retiro oficial de los escenarios, el cantautor catalán Joan Manuel Serrat volverá a cantar en directo en una gala solidaria organizada por la Fundación Clarós, dedicada a brindar asistencia médica a niños con problemas de audición y malformaciones faciales. El evento tendrá lugar en el Teatre Principal de Maó, Menorca (Baleares).