50 Festival de Cosquín
Raly Barrionuevo, Gal Costa y Quebradeños, los protagonistas de la sexta luna
El cantautor santiagueño Raly Barrionuevo, la cantante brasileña Gal Costa y el espectáculo "Quebradeños" fueron los protagonistas de una interesante jornada artística de la sexta noche de la edición 50 del Festival Mayor de Folclore de Cosquín que contó con alrededor de 8 mil personas en la plaza "Próspero Molina".
El cantautor santiagueño Raly Barrionuevo, la cantante brasileña Gal Costa y el espectáculo "Quebradeños" fueron los protagonistas de una interesante jornada artística de la sexta noche de la edición 50 del Festival Mayor de Folclore de Cosquín que contó con alrededor de 8 mil personas en la plaza "Próspero Molina".
Télam/Luis Digiano - Apenas comenzado el espectáculo fue Raly Barrionuevo oriundo de la localidad santiagueña de Frías, quien impecablemente vestido de traje, lo mismo que sus músicos, revivió la gloriosa década del 60 del folclore y demostró una vez mas que no hay mayor gesto de modernidad, que ser tradicional.
Por eso es que presentó los temas de su disco "Radio A.M." a la vieja usanza y con su formación como describiendo las sensaciones de época, Raly con su impecable voz y personalidad fue interpretando la "Zamba del ángel", "Pedacito de cielo", "Chacarera del sufrido", "Zamba de usted" y "Luna cautiva-Calle Angosta" como bises.
Para su recital contó con la participación especial en el piano de la legendaria pianista cordobesa no vidente Elvira Ceballos que además como solista cantó la canción "Podrás".
El toque internacional de la velada estuvo marcado por la llegada a Cosquín por primera vez de la exquisita cantante brasileña Gal Costa quien hizo bailar y cantar a la Plaza "Próspero Molina" con los ritmos característicos del país de la otra samba.
Por ese motivo eligió un repertorio bien conocido con buena parte de los clásicos que la hicieron popular del estilo de "Azul", "Meu bem, meu mal", "Samba do grande amor", "Garota de Ipanema", "Voce nao entende nada", ""Un día de domingo", "Festa do interior" y "Aquarela do Brasil", convirtiendo a la plaza en un santuario estilo teatro.
Luego fue el espectáculo "Quebradeños" integrado por los representantes de la Quebrada de Humahuaca como Tomás Lipán, Fortunato Ramos, las Hermanas Cari, la coplera Balvina Ramos, la banda de Sikuris y el Ballet Juventud Prolongada de Jujuy, quienes brillaron por sus interpretaciones de los ancestrales himnos del cóndor y la Pachamama.
Eligieron para esto composiciones características como "A Balvina", "Cincuentenario", "Jujuy mujer", "Me gusta Jujuy cuando llueve", "Erkenchos y coplas", "La juventud alegre" y el final con todo el público cantando "Carnavalito quebradeño" y el himno "El humahuaqueño".
Tanto el dúo Wagner-Taján con su "Amarraditos" y "Sencillito y de alpargatas" como el conjunto Los Soñadores de Villa María con sus versiones de "La engañera" y "Falso amor", demostraron que el futuro de la música popular está lleno de folclore, el mismo sentimiento que con las actuaciones del pianista Joel Tortul o los oriundos de Traslasierra (Villa Dolores), Los Nietos de Don Gauna.
Un toque de distinción en la ejecución de la guitarra lo brindaron los tucumanos Juan Falú y Juan Quintero con su recital "Tal para Juan" con temas como "Laurel", "Cañaveral" y "La de Paloma" y Yamila Cafrune en su regreso a Cosquín después de cinco años de ausencia, en el nombre de su padre desplegó toda su ternura sobre un escenario en piezas claves del estilo de "Del mismo palo", "El silbidito" y "Yo soy un niño".
La delegación de Córdoba consiguió su cometido con figuras sobre el escenario de la talla de Los del Suquia, el grupo La Callejera, Francisco Heredia, Silvia Lallana y el Trío MJC, más un cuerpo de bailarines, poniendo énfasis en temas "himnos" del cancionero provincial como "Guitarrero", "Zamba de Alberdi", "La jota cordobesa", "Córdoba de antaño", "Luna cautiva" y "Córdoba va", recordando a los que ya no están de la provincia como el Chango Rodríguez, Cacho Iriarte, por citar sólo algunos.
Por la extensa noche que culminó más allá de las seis de la mañana también pasaron Ángela Irene con huellas y chacareras, Santaires con su fusión folclórica, Hugo Bistolfi —tecladista de Rata Blanca— con su obra conceptual "Alturas de Machu Pichu", los legendarios Visconti, la poesía misionera de Ramón Ayala y Josuelo Schuap, el Ballet de Juan Saavedra —el bailarín de los montes— y la unión nuevamente sobre un escenario de Los Altamirano y Los de Siempre (Daniel Altamirano y Coco Martos).
Sin olvidarnos de ganadores del Pre Cosquín, el Ballet Alpamanta de la sede de Esperanza Santa Fe, en la sexta luna de los 50 milagros.
El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.
El cantaor Miguel Poveda conmemora las dos décadas de su homenaje a la poesía catalana con una nueva grabación junto a la Cobla La Principal del Llobregat, sobre un poema de Joana Raspall y música propia.
El músico argentino Charly García y el exlíder de The Police Sting anticipan el lanzamiento de una canción conjunta para octubre de 2025, más de tres décadas después de haber compartido escenario en la gira "Derechos Humanos Ya".
Cru+es, el nuevo disco conjunto del productor y multiinstrumentista Raül Refree y el vocalista y performer Niño de Elche, se publicará el 10 de octubre tras cuatro años de exploración en directo con Ecstasis y presenta una propuesta de alto voltaje emocional, con piezas que transitan entre el ambient, la distorsión y el misticismo sonoro.
Tres años después de su retiro oficial de los escenarios, el cantautor catalán Joan Manuel Serrat volverá a cantar en directo en una gala solidaria organizada por la Fundación Clarós, dedicada a brindar asistencia médica a niños con problemas de audición y malformaciones faciales. El evento tendrá lugar en el Teatre Principal de Maó, Menorca (Baleares).