Novedad discográfica
José María Vitier y Niurka González presentan «XXI Bienaventuranzas»
Refugiado en la música durante los meses de confinamiento e incertidumbre debido a la COVID-19, José María Vitier gestó un nuevo disco, XXI Bienaventuranzas, presentado hoy por el pianista junto a la flautista Niurka González.
Refugiado en la música durante los meses de confinamiento e incertidumbre debido a la COVID-19, José María Vitier gestó un nuevo disco, XXI Bienaventuranzas, presentado hoy por el pianista junto a la flautista Niurka González.
Portada del disco «XXI Bienaventuranzas» de José María Vitier y Niurka González.
XXI Bienaventuranzas, conformado por 21 composiciones para flauta y piano, propone «desde su eclecticismo y variedad, alternativas expresivas confluyentes en una misma mirada participativa y convocadora de esperanza», según apuntan las palabras introductorias de esta suite, dedicada a la capacidad interpretativa de Niurka González.
Creada bajo el sello Unicornio de Producciones Abdala, la placa invita en cada pieza a la búsqueda de la belleza, en especial en tiempos marcados por las distancias físicas y las falta de certezas sobre el mañana, que obligan a recurrir al arte para «romper desalientos» y buscar esencias regidas por otro tempo.
En conferencia de prensa, José María Vitier evocó la conceptualización bíblica de las Bienaventuranzas, concebidas como esa oración que surge en medio de la crisis, en momentos difíciles para llevar fe y confianza en el advenimiento de tiempos mejores.
En ese sentido, destacó que el álbum nació de una serie de oraciones musicales publicadas desde su perfil en la red social Facebook, que sin previa planificación dieron origen a las composiciones del disco, y a toda la articulación de expresiones artísticas originadas por este: pintura, diseño y documental.
Por su parte, Niurka González valoró de excepcional la experiencia, que exigió una alta preparación, horas de ensayo y trabajo en equipo para lograr el acople perfecto, conjugado con el estado de ánimo de cada tema.
El material audiovisual gestado durante el proceso de ensayo y grabación estuvo a cargo del cineasta Lester Hamlet, quien incluyó en el material entrevistas a los protagonistas del proyecto y otros momentos especiales.
La producción del disco, las fotografías y la obra pictórica utilizada en la portada son obra de Silvia Rodríguez Rivero. Los textos interiores corrieron a cargo de Marta Valdés. El disco fue grabado, mezclado y masterizado en los Estudios Abdala, en el Estudio 1 y en el Estudio 3 entre abril y agosto de 2021 en La Habana, Cuba.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.