En Zaragoza (España)
Luis Eduardo Aute expone su obra gráfica
 
 El trovador Luis Eduardo Aute expondrá en el Centro de Historia de Zaragoza del 11 de febrero al 18 de abril de 2010 parte de su obra gráfica bajo el título Luis Eduardo Aute: Obra gráfica 1996-2007   Circo de Auteómatas.
 
 		
El trovador Luis Eduardo Aute expondrá en el Centro de Historia de Zaragoza del 11 de febrero al 18 de abril de 2010 parte de su obra gráfica bajo el título Luis Eduardo Aute: Obra gráfica 1996-2007 Circo de Auteómatas.
La exposición Luis Eduardo Aute. Obra gráfica 1996-2007 Circo de Auteómatas nos muestra obras de las series tituladas "Angelingua", "Fragmentos fluidizos", (algunas de ellas inéditas) y dibujos de la película "Un perro llamado dolor", filme también proyectado en esta muestra.
Amor, sexo, dolor y muerte alimentan nuestran pulsiones cotidianas y forjan un imaginario único y personal. Una especie de ADN propio dentro del instinto predatorio-amatorio del ser humano. Aute nos permite, a modo de "voyeurs", visitar su mente y viajar por los recónditos espacios de su mente y viajar por los recónditos espacios de su subconsciente. Una excitación artística que a buen seguro estimulará inverosímiles conexiones en la mente del espectador.
Paralelamente diez artistas han conformado una reinterpretación artística sobre el particular universo del autor.
Paco Serón, Olga Remón, Nicolae Didita, Esther de la Varga, Rakel García, Christian Losada, Fernando Clemente, Heather Sincavage, pierre d. la y Miguel Ángel Ortiz Albero han ido más allá, plasmando estas conexiones de la psique en un imaginario circo de creaciones artísticas.
La muestra se inaugurará en el Centro de Historia de Zaragoza el jueves 11 de febrero a las 19.00 horas y podrá ser visitada hasta el próximo 18 de abril.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.