Novedad discográfica
Mayte Martín presenta «Tatuajes», canciones universales grabadas en la piel
La cantaora Mayte Martín, una de las figuras más destacadas del flamenco, anuncia su próximo proyecto, Tatuajes, un espectáculo, que se estrena el 24 de enero en Inverfest de Madrid y que anticipa el lanzamiento del álbum homónimo el 8 de marzo, disponible en formato físico y en plataformas digitales.
La cantaora Mayte Martín, una de las figuras más destacadas del flamenco, anuncia su próximo proyecto, Tatuajes, un espectáculo, que se estrena el 24 de enero en Inverfest de Madrid y que anticipa el lanzamiento del álbum homónimo el 8 de marzo, disponible en formato físico y en plataformas digitales.
Mayte Martín.
© Agnès Olivé Benet
Tatuajes no solo es un disco, sino una experiencia sonora en formato cuarteto, donde participan destacados músicos como Nelsa Baró (piano y arreglos), Guillermo Prats (contrabajo) y Vicens Soler (batería). La diversidad de este cuarteto lleva a Mayte Martín más allá de las fronteras del flamenco, explorando territorios sonoros que amplían su expresión artística.
El espectáculo, que ha pasado ya por algunos escenarios muy escogidos, llega con fuerza a Inverfest, prometiendo una presentación que marcará el inicio de una gira nacional a lo largo de 2024. Tatuajes es una ventana abierta a la música universal, donde Mayte Martín, conocida por su versatilidad y estilo único, se sumerge en títulos inmortales que han dejado una huella imborrable en la memoria colectiva.
Este proyecto representa un viaje emocional a través de canciones eternas como Gracias a la vida, Lucía, Alfonsina y el mar y El breve espacio en que no estás; donde Mayte Martín rinde homenaje a obras magnas de la música universal. Con su cante preciosista y sereno, lleno de matices, la artista catalana demuestra por qué es considerada un referente no solo del flamenco, sino de la música en general.
Mayte Martín, nacida en Barcelona en 1965, desafía las convenciones al mantener una filosofía artística única y transgresora. Su carrera, lejos de regirse por la necesidad de lanzar discos de manera regular, se ha construido sobre la base del reconocimiento crítico, el respaldo del público y la obtención de diversos premios y distinciones a lo largo de los años.
Con Tatuajes, Mayte Martín continúa enriqueciendo su trayectoria con una propuesta artística que fusiona la tradición con una visión contemporánea, celebrando la riqueza y diversidad de la música universal.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.
El ícono del rock argentino y el exlíder de The Police unen voces en In the City, una colaboración inesperada y emotiva, grabada entre Buenos Aires y Miami. La canción, escrita por García y cantada a dúo con Sting, rescata el espíritu urbano y melódico de ambos artistas.