Novedad discográfica
Se presenta en La Habana el «Álbum blanco para Silvio Rodríguez»
 
 La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
 
 		
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Portada del disco «Álbum blanco para Silvio Rodríguez».
En la sala Villena de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), Bis Music presentó públicamente el disco Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un proyecto impulsado y producido por Enrique Carballea, que se remonta a una conversación informal sostenida hace seis años con el propio Silvio. Ante la propuesta de homenajearlo con un álbum colectivo, el trovador respondió con ironía: "Carballea, te volviste loco… haz lo que te dé la gana". Esa frase, a medio camino entre el humor y la aprobación, dio origen a una iniciativa que ha tomado forma a lo largo del tiempo y que finalmente se materializa en octubre de 2025.
El acto de lanzamiento se integró al espacio "Detrás de la portada", organizado por la Sección de Musicología y la Asociación de Músicos de la Uneac. Allí se reunieron artistas, productores y seguidores del género trovadoresco, en un contexto que subrayó la vigencia cultural de la obra de Silvio Rodríguez, considerado una figura central en la memoria musical de la isla.
Joaquín Borges-Triana, crítico e investigador musical, fue el encargado de presentar el fonograma. En las notas incluidas en el disco, señala: "Los sueños no son simples velas al viento", y destaca la constancia de Carballea a la hora de convertir ideas en realidades. Durante su intervención, Borges-Triana explicó que las canciones seleccionadas corresponden a una etapa inicial de Silvio como compositor, marcada por influencias poéticas de autores como Rubén Martínez Villena, Saint-John Perse, César Vallejo, José Zacarías Tallet y Eliseo Diego, y por un abanico de referencias musicales que incluye el folk estadounidense, la psicodelia y el tropicalismo brasileño.
La selección de once temas incluye composiciones inéditas junto a otras ya conocidas pero revisitadas con nuevos arreglos y voces. Según Borges-Triana, se trata de canciones que "pueden escucharse con la certeza de que estamos ante piezas fundamentales no solo del repertorio contemporáneo de Cuba, sino de la música en español en general".
La dimensión internacional del proyecto se manifiesta en su nómina de intérpretes. Desde Brasil, Chico Buarque aporta su versión de Pequeña serenata diurna; León Gieco, desde Argentina, interpreta Canción para Yolanda y Pablo; el chileno Manuel García ofrece su lectura de Las nubes, mientras la española Serena Domínguez debuta con Cayó una estrella.
Voces cubanas también forman parte del homenaje: Beatriz Márquez canta Hay un ser pequeño y suave, Leonardo García interpreta Yo digo que las estrellas, Roly Berrio aborda No vayas a cerrar los ojos y Eduardo Sosa asume Virgen de Occidente. La canción Defensa del trovador está compartida por Carlitos Lage y Diego Gutiérrez, mientras que Yusa firma dos versiones, Blanco y Canción de invierno, esta última también es interpretada por Mauricio Rodríguez.
En cuanto a la producción, Enrique Carballea y Roberto Huste se encargaron de la dirección general del proyecto. Los arreglos fueron responsabilidad del catalán Alfred Artigas, y de la cubana Yusa, dependiendo de los temas.
El disco establece una conexión entre el archivo histórico de la trova cubana y las búsquedas contemporáneas. Las canciones incluidas, algunas de las cuales nunca habían sido grabadas oficialmente, encuentran aquí un nuevo contexto interpretativo. Borges-Triana recordó que muchas de ellas fueron compuestas cuando Silvio era un joven autor que, como otros trovadores de su generación, utilizaba la canción para narrar tanto su entorno como sus emociones más íntimas.
En el plano estético, el fonograma recorre diversos géneros y atmósferas. Según Borges-Triana, los arreglos incluyen elementos de jazz, música del mundo y psicodelia, lo que permite actualizar el repertorio sin perder de vista su raíz poética. "El arte, como perenne desafío, ha sido siempre la premisa definitoria de la cancionística de Silvio", señaló el crítico durante la presentación.
El álbum ya está disponible físicamente en el punto de venta de Bis Music en el barrio habanero del Vedado y se publicará en formato digital a partir del 31 de octubre de 2025.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.