La solicitud fue hecha ante la UNESCO

Bolivia postula en París el charango como Patrimonio de la Humanidad

AGENCIAS el 20/05/2010 

La ministra de Culturas de Bolivia, Zulma Yugar, formalizó en París, Francia, la solicitud ante la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para postular al charango como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Erbol - La ministra de Culturas de Bolivia, Zulma Yugar formalizó la mencionada solicitud el pasado martes en una reunión que sostuvo con la subdirectora de la Unesco, Francoise Rivière.

La gestión a la ministra Yugar fue acompañado por el maestro charanguista Ernesto Cavour, quien además de activo miembro de la Sociedad Boliviana del Charango, es autor de una minuciosa investigación histórica sobre los orígenes de este instrumento musical andino que se originó en los alrededores del Cerro Rico de Potosí, actual territorio boliviano.

Rivière afirmó que la petición del Gobierno boliviano será atendida con toda amplitud; aunque adelantó que “será necesario trabajar bastante para tener listo un dossier completo”.

Yugar comprometió la conformación inmediata de un Comité que se encargará de elaborar el documento requerido por la Unesco, el cual será encabezado por Cavour con apoyo de compatriotas charanguistas radicados en Francia.

La jefa de Catalogación del Ministerio de Culturas, Lupe Meneses, dijo en La Paz, Bolivia, que la declaratoria de “Patrimonio Inmaterial”, en el caso del charango, se sustenta en el hecho de que las cuerdas de instrumento como tal producen sonidos y acordes que hacen peculiar la música “charangueada”.

Por su parte, la Delegación Permanente del Estado Plurinacional de Bolivia ante la Unesco se encargará de realizar los trámites y seguimientos respectivos. Aún no se tiene una fecha de presentación, pero el trabajo documental se iniciará inmediatamente, según la información del Ministerio de Culturas.

LO + LEÍDO
1.
Acetre publica «Cantos Veniales», la tradición reimaginada desde Extremadura
[08/06/2025]

La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.

2.
«Aute infinito»: Luis García Gil publica una biografía del artista total
[11/06/2025]

El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.

3.
Fallece José Luis Quintana «Changuito», leyenda de la percusión cubana
[06/06/2025]

El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.

4.
«Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés» se estrenará en el Sheffield DocFest
[13/06/2025]

El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.

5.
El Auditori de Girona presenta su nueva temporada conmemorando su 20º aniversario
[11/06/2025]

El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.