La Nova Cançó, la voz de un pueblo (II)

Fotografías inéditas

REDACCIÓN el 08/06/2010 

La exposición La Nova Cançó. La veu d’un poble muestra alrededor de 150 fotografías sobre el fenómeno musical seleccionadas por la fotoperiodista Pilar Aymerich, el fotógrafo Juan Miguel Morales y el periodista Xevi Planas, algunas de ellas inéditas porque o bien no han sido publicadas o mostradas públicamente o si lo hicieron fue de manera muy minoritaria y de forma contemporánea a los hechos que retrata. Hoy les mostramos ocho de ellas.

Las imágenes de la muestra La Nova Cançó. La veu d’un poble son obra de grandes fotógrafos de la época como la propia Pilar Aymerich, Colita, Josep Puvill, Toni Catany, Oriol Maspons, Francesc Fàbregas, Leopoldo Pomés, Jordi Gumí, Paco Elvira, Pedro Madueño, Marc Rius, Pere Monés, Martí E. Berenguer, Juan Miguel Morales, Jordi Batiste y Marta Fuertes.

Las fotografías no sólo explican el momento histórico y sus protagonistas, sino que también nos muestra la evolución de los conceptos artísticos y de creación. Por otro lado, algunas de estas fotografías inéditas han ido adquiriendo valor fotoperiodístico con el paso de los años, ya que documentan una realidad ya pretérita y muestran unos personajes en un contexto y protagonizando unas situaciones muy diferentes a las que conocemos.

A continuación se muestra algunas de las fotografías inéditas de la exposición:

1. Josep Puvill (1969)

Joan Manuel Serrat trasladando un piano encima de un carro en Cala d'Or.

El fotógrafo Josep Puvill explica que esta foto estaba en su archivo personal. El músico Ricard Miralles llegó un día del año 1969 en la casa que el cantautor Joan Manuel Serrat tenía en Cala d'Or (Mallorca) con la intención de ensayar. Parece ser que Serrat no tenía piano y buscar uno por pueblo. Finalmente, encontraron un piano en un bar donde el propietario accedió a dejárselo. La fotografía muestra como Serrat, entre otras personas, trasladaron el piano en un carro arrastrado por un burro.

2 y 3. Pau Barceló (1967)

Fotografías inéditas de Pau Barceló hallados en el fondo que el fotógrafo tiene el Institut del Teatre.

Pilar Aymerich pidió poder acceder al fondo fotográfico que Pablo Barceló tiene depositado el Institut del Teatre, ya que mayoritariamente hizo fotografía de artes escénicas, con el convencimiento de que tenía que encontrar fotografías de actuaciones musicales y de cantautores. Efectivamente, encontró estas fotografías de cantautores en la Cova del Drac.

4. Colita (1970)

Otro punto de vista del encierro de intelectuales en Montserrat.

Esta fotografía de Colita es una de las fotografías que no se utilizaron sobre el encierro de intelectuales y estudiantes en Montserrat que tuvo lugar del 12 al 14 de diciembre de 1970 como protesta contra el Proceso de Burgos. La instantánea nos muestra Raimon con Annalisa Corti, su esposa, apoyada sobre sus rodillas y están acompañados por Xavier Rubert de Ventós y Eugeni Trías. Se trata de una imagen tierna y de recogimiento que contrasta con otras fotografías publicadas en las que se observaba un ambiente más reivindicativo y multitudinario.

5. Autor desconocido (1989)

Fotografía de Guillermina Motta y Serge Reggiani entre bastidores en un programa de televisión.

La fotografía de autor desconocido, que nos ha facilitado Guillermina Motta, muestra un momento de espontaneidad y orgullo para la artista catalana. La instantánea capta el momento en que el cantautor francés Serge Reggiani besa la mano de Guillermina Motta durante una pausa en la grabación del programa de Televisión Española Querido Cabaret. Parece ser que Guillermina Motta siempre se escondía de los invitados porque era muy tímida y fue el realizador del programa, Roger Justafré, quien la pilló en el pasillo y le presentó a Reggiani.

6. Toni Catany (1968)

Concierto en el Parc de la Ciutadella del Grup de Folk con Maria del Mar Bonet y el entonces grupo Pau i Jordi compuesto por Pau Riba y Jordi Pujol.

Esta fotografía muestra a Pau Riba, antes de que fuera cantautor en solitario y conocido como tal popularmente, y Jordi Pujol que formaban el dúo Pau i Jordi acompañados por Maria del Mar Bonet.

7. Jordi Gumí (1961)

Fotografía del Primer Festival de la Canción Catalana bailable.

La fotografía de Jordi Gumí celebrada el 5 de febrero de 1961 en el Centre Comarcal Lleidatà de Barcelona corresponde al Primer Festival de la Canción Catalana bailable. Se trata de la primera sesión de bailables en catalán de la posguerra. Parece ser que el fotógrafo captó esta instantánea porque actuaba su esposa, Rosario Prat, que aparece la primera a la derecha.

El grupo se llamaba Els Pioners y estaba integrado, además de Roser Prat, por Cloti Miró y Josep Maria Rigol. Se trata de un ejemplo de actuación musical con canciones bailables muy populares en los años 50 y se utiliza en la exposición como ejemplo de la música en catalán que precedió a la Nova Cançó.

8. Pilar Aymerich (1969)

Retrato de Ovidi Montllor.

La fotografía de Pilar Aymerich a Ovidi Montllor se hizo en 1969 en el barrio gótico de Barcelona. Montllor aparece entre un basurero y un guarda nacional con la plaza del Rei de fondo. Se hizo para el primer reportaje periodístico que publicó la escritora Montserrat Roig en la revista Serra d'Or, que ganó un concurso de reportajes para escritores jóvenes. Ahora, esta fotografía, con el paso de los años, ha adquirido una nueva dimensión, ya que recoge dos personajes cotidianos de las calles de la época que la contextualizan en el momento histórico. El artículo se titulaba "Otras voces, en otros ámbitos" y Montserrat Roig trataba el caso de tres creadores jóvenes y la imposibilidad de crear y comunicar durante el franquismo. Explica el caso de Ovidi Montllor, a quien se le prohibían todos los recitales y sus letras de canciones.

LO + LEÍDO
1.
«Aute infinito»: Luis García Gil publica una biografía del artista total
[11/06/2025]

El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.

2.
«Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés» se estrenará en el Sheffield DocFest
[13/06/2025]

El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.

3.
«Vengo con los ojos nuevos», el regreso discográfico de Ana Belén con canciones inéditas
[20/06/2025]

Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.

4.
El Auditori de Girona presenta su nueva temporada conmemorando su 20º aniversario
[11/06/2025]

El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.

5.
La Universidad de Buenos Aires otorgará el Doctorado Honoris Causa a Charly García
[12/06/2025]

La UBA reconocerá la trayectoria de Charly García con el máximo título honorífico, en una ceremonia prevista para agosto de 2025. La iniciativa surge desde la Facultad de Filosofía y Letras como reconocimiento al impacto musical y político del artista.