La ley superó el trámite en la Cámara de Diputados
Emisoras de radio y músicos chilenos se enfrentan por la «Ley del 20%»
Los dueños de las radios chilenas rechazaron hoy un proyecto de ley que establece la obligación de emitir un 20% de música chilena y es aplaudido por músicos de las más diversas tendencias, desde cantantes protesta a tradicionales folcloristas.
Los dueños de las radios chilenas rechazaron hoy un proyecto de ley que establece la obligación de emitir un 20% de música chilena y es aplaudido por músicos de las más diversas tendencias, desde cantantes protesta a tradicionales folcloristas.
La iniciativa, que anteayer superó el trámite en la Cámara de Diputados, "pasa por encima de la independencia de los medios y de su público", afirmó Luis Pardo, presidente de la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI).
"Hay otros mecanismos mucho más proactivos y eficientes para estimular la difusión de música chilena que imponer arbitrariamente un porcentaje", sostuvo Pardo en declaraciones a Radio Cooperativa.
La medida "pasa por arriba de los distintos estilos y formatos programáticos de la radios, y lo más importante pasa además por encima de la decisión del público", remarcó.
El proyecto, que también establece que el 5% de la música que se difunda por las radios no sólo debe ser chilena, sino folclórica, fue presentado por un grupo de diputados de la derechista Unión Demócrata Independiente (UDI) y se aprobó con 51 votos a favor, 28 en contra y 20 abstenciones.
La iniciativa, que debe ser ahora aprobada por el Senado, ha desatado un debate a favor y en contra.
Los músicos locales aplaudieron de forma unánime el proyecto e incluso hubo opiniones de que el porcentaje debiera ser del 50%, como dijo Claudio Narea, ex guitarrista del grupo Los Prisioneros.
Por primera vez pudo verse en la misma trinchera a exponentes de la canción protesta y de izquierda, como son el grupo Quilapayún o el Inti-Illimani, coincidiendo con los Huasos Quincheros, defensores del purismo folclórico tradicional y colaboradores del régimen de Augusto Pinochet.
El ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, rechazó el proyecto porque, a su juicio, "establecer cuotas atenta contra la libertad editorial", opinión que comparte el presidente de la ARCHI.
Pardo señaló que la gente no sólo accede a la música chilena por la radio sino por televisión, telefonía e internet, no incluidas en un proyecto que, a su juicio, "socava fuertemente la libertad editorial e independencia de los medios".
"Nadie está en contra de la música chilena, lo que pasa es que este proyecto es sumamente engañoso en sus argumentos y en la forma en que pretende ayudar, equivocadamente, a la música chilena", manifestó.
A su juicio, el proyecto busca "incrementar los ingresos de los músicos chilenos como consecuencia de que sus nombres y obras aparezcan con mayor frecuencia en los certificados de ejecución musical".
"No está bien que lo hagan a costa de la independencia y el trabajo tan reconocido y valorado" de la radio chilena, dijo Pardo, quien agradeció que "a pesar de la tremenda presión" hubiese 50 diputados contrarios a la iniciativa.
En Chile existen unos 25 millones de receptores de radio y unas 1.300 emisoras. La radio, según coinciden muchas encuestas, es para los chilenos el medio de comunicación más confiable y creíble y una de las razones principales es su diversidad.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.
El ícono del rock argentino y el exlíder de The Police unen voces en In the City, una colaboración inesperada y emotiva, grabada entre Buenos Aires y Miami. La canción, escrita por García y cantada a dúo con Sting, rescata el espíritu urbano y melódico de ambos artistas.