Críticas de los principales periódicos daneses

Los cuadros de Bob Dylan expuestos en Copenhague despiertan críticas severas

AGENCIAS el 07/09/2010 

La crítica se mostró sumamente severa con la exposición de los nuevos cuadros del cantante norteamericano Bob Dylan, que se inauguró el sábado en el Statens Museum for Kunst de Copenhague, estimando que no merecen ser expuestos en el mayor museo de Dinamarca.

AFP - La exposición, titulada "The Brazil Series", incluye unas 40 pinturas al acrílico y ocho dibujos sobre Brasil, realizados entre 2009 y marzo de 2010 a pedido del museo y expuestos por vez primera.

En los principales periódicos del país, los críticos no escatimaron las críticas a la obra plástica del músico, como el Berlingske Tidende, que estima que "cuando se habla de música, Bob Dylan es uno de los grandes Picasso del siglo XX, pero tal no es el caso con su pintura".

Dylan expone en el Statens Museum for Kunst "no porque sus telas sean buenas, sino porque es Bob Dylan", recalca el crítico.

El diario Politiken es igualmente duro y se pregunta "si esta exposición es interesante para quienes no rinden culto a Bob y a todo lo que él hace".

El periódico económico Boersen criticó, por su parte, a la dirección del museo por "anteponer las ganancias financieras a la evaluación artística" dando por sentado que el simple nombre de Dylan "hará acudir un numeroso público".

El profesor de historia del arte Peter Brix Soendergaard, entrevistado por el diario Information, estima que "Bob Dylan pinta como cualquier otro aficionado, utilizando un estilo figurativo un tanto pesadote. Es lo que se llamaba antes un pintor de domingo".

Sólo el semanario Weekendavisen es un poco más suave en su crítica, señalando que "Dylan no es un gran pintor, pero es interesante porque no es pretencioso y tiene ojo para el drama".

Contestando las críticas, el director del museo, Karsten Ohrt, negó que hubiera expuesto a Dylan solamente con fines económicos.

"Creemos que Dylan es un pintor de calidad y suscita gran interés entre los pintores y coleccionistas daneses", declaró en las páginas de Politiken.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.