Ejercicio de memoria histórica
Barcelona homenajea los míticos conciertos de Quilapayún de 1974
Los días 20 y 21 de septiembre de 1974 el grupo chileno Quilapayún efectuó dos conciertos que han quedado por siempre impregnados en la memoria colectiva de los barceloneses. Mañana 29 de octubre el Ayuntamiento y la ciudad de Barcelona rinden un merecido homenaje a los integrantes de aquel concierto, a pesar de los intentos de capitalizar el acto por parte de una de las "facciones" actuales del Quilapayún.
Los días 20 y 21 de septiembre de 1974 el grupo chileno Quilapayún efectuó dos conciertos que han quedado por siempre impregnados en la memoria colectiva de los barceloneses. Mañana 29 de octubre el Ayuntamiento y la ciudad de Barcelona rinden un merecido homenaje a los integrantes de aquel concierto, a pesar de los intentos de capitalizar el acto por parte de una de las "facciones" actuales del Quilapayún.
El homenaje al grupo Quilapayún empezará por la mañana con una rueda prensa y una visita al monumento a Salvador Allende en la plaza homónima.
Luego, por la tarde, en el Saló de Cent del Ayuntamiento tendrá lugar un breve acto protocolario en el que intervendrán José Luis Vergara, miembro de la comisión organizadora y uno de los promotores de los conciertos de 1974.
Luego, los cuatro miembros invitados más Ismael Oddó —en representación de su padre—, acompañados por el guitarrista chileno Eulogio Dávalos interpretarán Te recuerdo Amanda de Víctor Jara y un tema a capella.
Por último, el alcalde de Barcelona Jordi Hereu, pronunciará unas palabras de clausura.
El conflicto otra vez
Una vez más el conflicto entre las dos facciones del Quilapayún ha enturbiado este merecido homenaje al intentar uno de los grupos en activo capitalizar el acto como forma de legitimizarse. Rodolfo Parada, uno de los que estuvieron en aquel concierto, no ha sido invitado.
Preguntadas fuentes oficiales del Ayuntamiento, han manifestado que desde el consistorio no correspondía enviar ninguna invitación y que eso era responsabilidad de la comisión ciudadana que propuso el homenaje. Esas mismas fuentes han informado que el Ayuntamiento no ha pagado ni un solo boleto de avión, ni alojamientos ni dietas (viáticos) a ningún invitado.
Por último el Ayuntamiento de Barcelona ha dejado muy clara su postura neutral ante cualquier conflicto interno del grupo y que el acto está dirigido a los miembros del Quilapayún presentes en aquellos conciertos de 1974, desde Eduardo Carrasco a Rodolfo Parada, pasando por Carlos Quezada, Willy Oddó, Hernán Gómez y Hugo Lagos y se ha mostrado satisfecho por el ejercicio de "memoria histórica" que representa este homenaje.
CANCIONEROS.COM intentó infructuosamente en el día de ayer ponerse en contacto con un miembro de la comisión organizadora, pero fuentes cercanas a esta comisión revelaron que hubo un veto explícito a la participación de Rodolfo Parada, aunque no indicaron por parte de quien.
Los conciertos de 1974
Con Franco todavía en el poder, una asociación cristiana —sólo desde la Iglesia se podía haber organizado algo así—, llamada Agermanament, organizó dos conciertos para el 20 y 21 de septiembre de 1974 en el Palau Blaugrana de Barcelona.
A pesar de haberse prohibido la posibilidad de hacer ningún tipo de promoción de esos conciertos, la noticia corrió como la pólvora llegando a reunir hasta 12.000 personas.
Es esos conciertos Quilapayún interpretó por este orden las siguiente canciones: El alma llena de banderas, La muralla, Quiaqueñita, Elegía al Che, La Ilusión, Tío Caimán, El canto de la cúculi, Comienza la vida nueva, Qué lindas son las obreras, Duerme negrito, Chacarilla, Plegaria a un labrador y El pueblo unido jamás será vencido.
Los conciertos que habían de celebrarse en Madrid en los días posteriores fueron prohibidos.
Aún así, el domingo 22 de septiembre Quilapayún apareció en Televisión Española (el único canal que existía) en un programa dirigido por el periodista José María Íñigo en donde pudieron interpretar La muralla, Qué lindas son las obreras y Chacarilla.
Estos conciertos son recordados en una canción del Quilapayún, la Cueca autobiográfica, en donde se dice "En Cataluña / tocando «El pueblo unido» / quedé sin uñas".
El cantaor Miguel Poveda conmemora las dos décadas de su homenaje a la poesía catalana con una nueva grabación junto a la Cobla La Principal del Llobregat, sobre un poema de Joana Raspall y música propia.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Cru+es, el nuevo disco conjunto del productor y multiinstrumentista Raül Refree y el vocalista y performer Niño de Elche, se publicará el 10 de octubre tras cuatro años de exploración en directo con Ecstasis y presenta una propuesta de alto voltaje emocional, con piezas que transitan entre el ambient, la distorsión y el misticismo sonoro.
El cantante y compositor asturiano Víctor Manuel publicará este viernes Solo a solas conmigo, primer adelanto de su próximo disco con canciones inéditas, el primero desde 2018. Tras más de seis décadas de trayectoria, el artista inaugura una nueva etapa con Altafonte como compañía discográfica, con la que editará este nuevo proyecto en las próximas fechas.