Ejercicio de memoria histórica

Barcelona homenajea los míticos conciertos de Quilapayún de 1974

REDACCIÓN el 28/10/2010 

Los días 20 y 21 de septiembre de 1974 el grupo chileno Quilapayún efectuó dos conciertos que han quedado por siempre impregnados en la memoria colectiva de los barceloneses. Mañana 29 de octubre el Ayuntamiento y la ciudad de Barcelona rinden un merecido homenaje a los integrantes de aquel concierto, a pesar de los intentos de capitalizar el acto por parte de una de las "facciones" actuales del Quilapayún.

El homenaje al grupo Quilapayún empezará por la mañana con una rueda prensa y una visita al monumento a Salvador Allende en la plaza homónima.

Luego, por la tarde, en el Saló de Cent del Ayuntamiento tendrá lugar un breve acto protocolario en el que intervendrán José Luis Vergara, miembro de la comisión organizadora y uno de los promotores de los conciertos de 1974.

Luego, los cuatro miembros invitados más Ismael Oddó —en representación de su padre—, acompañados por el guitarrista chileno Eulogio Dávalos interpretarán Te recuerdo Amanda de Víctor Jara y un tema a capella.

Por último, el alcalde de Barcelona Jordi Hereu, pronunciará unas palabras de clausura.

El conflicto otra vez

 

Una vez más el conflicto entre las dos facciones del Quilapayún ha enturbiado este merecido homenaje al intentar uno de los grupos en activo capitalizar el acto como forma de legitimizarse. Rodolfo Parada, uno de los que estuvieron en aquel concierto, no ha sido invitado.

Preguntadas fuentes oficiales del Ayuntamiento, han manifestado que desde el consistorio no correspondía enviar ninguna invitación y que eso era responsabilidad de la comisión ciudadana que propuso el homenaje. Esas mismas fuentes han informado que el Ayuntamiento no ha pagado ni un solo boleto de avión, ni alojamientos ni dietas (viáticos) a ningún invitado.

Por último el Ayuntamiento de Barcelona ha dejado muy clara su postura neutral ante cualquier conflicto interno del grupo y que el acto está dirigido a los miembros del Quilapayún presentes en aquellos conciertos de 1974, desde Eduardo Carrasco a Rodolfo Parada, pasando por Carlos Quezada, Willy Oddó, Hernán Gómez y Hugo Lagos y se ha mostrado satisfecho por el ejercicio de "memoria histórica" que representa este homenaje.

CANCIONEROS.COM intentó infructuosamente en el día de ayer ponerse en contacto con un miembro de la comisión organizadora, pero fuentes cercanas a esta comisión revelaron que hubo un veto explícito a la participación de Rodolfo Parada, aunque no indicaron por parte de quien.

Los conciertos de 1974

Con Franco todavía en el poder, una asociación cristiana —sólo desde la Iglesia se podía haber organizado algo así—, llamada Agermanament, organizó dos conciertos para el 20 y 21 de septiembre de 1974 en el Palau Blaugrana de Barcelona.

A pesar de haberse prohibido la posibilidad de hacer ningún tipo de promoción de esos conciertos, la noticia corrió como la pólvora llegando a reunir hasta 12.000 personas.

Es esos conciertos Quilapayún interpretó por este orden las siguiente canciones: El alma llena de banderas, La muralla, Quiaqueñita, Elegía al Che, La Ilusión, Tío Caimán, El canto de la cúculi, Comienza la vida nueva, Qué lindas son las obreras, Duerme negrito, Chacarilla, Plegaria a un labrador y El pueblo unido jamás será vencido.

Los conciertos que habían de celebrarse en Madrid en los días posteriores fueron prohibidos.

Aún así, el domingo 22 de septiembre Quilapayún apareció en Televisión Española (el único canal que existía) en un programa dirigido por el periodista José María Íñigo en donde pudieron interpretar La muralla, Qué lindas son las obreras y Chacarilla.

 

Estos conciertos son recordados en una canción del Quilapayún, la Cueca autobiográfica, en donde se dice "En Cataluña / tocando «El pueblo unido» / quedé sin uñas".

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

3.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Albert Pla y Sebastián Teysera colaboran en «Perdónenme», una «ranchera experimental»
[28/10/2025]

El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.