Año de la Cançó

Nos hacen falta canciones de ahora

REDACCIÓN el 10/01/2009 

Lluís Serrahima publicó en la página número 15 del número de enero de 1959 de la revista "Germinàbit" este manifiesto que ha sido considerado el punto de partida del movimiento de la «Nova Cançó». Se cumplen ahora 50 años y lo celebramos publicando su texto íntegro.

Tenemos que cantar canciones, pero nuestras y hechas ahora. Nos hacen falta canciones que tengan una actualidad para nosotros. Todo el mundo ha cantado hasta ahora las que podemos llamar de siempre, y de éstas, tal vez sólo las más conocidas; sin embargo hemos dejado de lado otras magníficas que corren el peligro de ser olvidadas, y quizás por culpa de una excesiva intromisión de canciones extranjeras. Es muy loable, e incluso necesaria esta intromisión desde otras tierras, pero eso no debe privar nunca que se sigan cantando las nuestras, sean tristes o alegres, sean como sean: por el hecho de ser nuestras tenemos la obligación de no olvidarlas. Ahora bien, es grave que no se hagan de nuevas, yo al menos no las he oído. Podemos atribuirlo a las circunstancias, pero de canciones se pueden hacer de muchos tipos y formas, además, estas circunstancias no pueden por sí mismas privar a un pueblo de sus canciones. Es precisamente en momentos difíciles que han nacido gran número de canciones, de las más bonitas, aquellas que los pueblos han transformado en una especie de oración colectiva.

Se trata, pues, que salgan canciones de ese momento nuestro. Las últimas generaciones ya lo hicieron: Rodoreda, Nicolau, Morera, Vives... que entonces eran jóvenes. Hicieron canciones que todos seguimos cantando.

¿Qué hacen los músicos que ahora son jóvenes? Las generaciones futuras podrían decir de nosotros que fuimos una generación que no supo hacerse sus propias canciones, en realidad podrían decir que apenas cantamos.

Fijémonos en Francia, qué pasa: de cualquier tema, de cualquier hecho, importante o no —esto da igual— surge una canción: y ¡qué canciones!

¿Estamos demasiado intelectualizados? ¿Tendremos miedo a cantarlas si las hacemos? Exactamente no lo sabemos, pero algo pasa.

En las plazas de los pueblos se bailan sardanas; se bailan muchas de compositores nuevos. Hay poetas y ¡más que están saliendo! También tenemos músicos. ¿Qué pasa? Vamos cada uno por su lado o simplemente estamos distraídos.

¿Os imagináis si como en Francia tuviéramos este tipo de trovadores como son los "chansonniers", que fueran por los pueblos y por todo el país cantando canciones nuestras? ¡Las canciones francesas, italianas, mexicanas y muchas otras, son muy escuchadas por todos! Pero no quiero ser demasiado optimista. Quizás con el tiempo lo conseguiremos. De momento, ¿por qué no intentamos hacer nuestras propias canciones y cantarlas?

Lluís Serrahima

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.