Año de la Cançó
Nos hacen falta canciones de ahora
Lluís Serrahima publicó en la página número 15 del número de enero de 1959 de la revista "Germinàbit" este manifiesto que ha sido considerado el punto de partida del movimiento de la «Nova Cançó». Se cumplen ahora 50 años y lo celebramos publicando su texto íntegro.
Lluís Serrahima publicó en la página número 15 del número de enero de 1959 de la revista "Germinàbit" este manifiesto que ha sido considerado el punto de partida del movimiento de la «Nova Cançó». Se cumplen ahora 50 años y lo celebramos publicando su texto íntegro.
Tenemos que cantar canciones, pero nuestras y hechas ahora. Nos hacen falta canciones que tengan una actualidad para nosotros. Todo el mundo ha cantado hasta ahora las que podemos llamar de siempre, y de éstas, tal vez sólo las más conocidas; sin embargo hemos dejado de lado otras magníficas que corren el peligro de ser olvidadas, y quizás por culpa de una excesiva intromisión de canciones extranjeras. Es muy loable, e incluso necesaria esta intromisión desde otras tierras, pero eso no debe privar nunca que se sigan cantando las nuestras, sean tristes o alegres, sean como sean: por el hecho de ser nuestras tenemos la obligación de no olvidarlas. Ahora bien, es grave que no se hagan de nuevas, yo al menos no las he oído. Podemos atribuirlo a las circunstancias, pero de canciones se pueden hacer de muchos tipos y formas, además, estas circunstancias no pueden por sí mismas privar a un pueblo de sus canciones. Es precisamente en momentos difíciles que han nacido gran número de canciones, de las más bonitas, aquellas que los pueblos han transformado en una especie de oración colectiva.
Se trata, pues, que salgan canciones de ese momento nuestro. Las últimas generaciones ya lo hicieron: Rodoreda, Nicolau, Morera, Vives... que entonces eran jóvenes. Hicieron canciones que todos seguimos cantando.
¿Qué hacen los músicos que ahora son jóvenes? Las generaciones futuras podrían decir de nosotros que fuimos una generación que no supo hacerse sus propias canciones, en realidad podrían decir que apenas cantamos.
Fijémonos en Francia, qué pasa: de cualquier tema, de cualquier hecho, importante o no —esto da igual— surge una canción: y ¡qué canciones!
¿Estamos demasiado intelectualizados? ¿Tendremos miedo a cantarlas si las hacemos? Exactamente no lo sabemos, pero algo pasa.
En las plazas de los pueblos se bailan sardanas; se bailan muchas de compositores nuevos. Hay poetas y ¡más que están saliendo! También tenemos músicos. ¿Qué pasa? Vamos cada uno por su lado o simplemente estamos distraídos.
¿Os imagináis si como en Francia tuviéramos este tipo de trovadores como son los "chansonniers", que fueran por los pueblos y por todo el país cantando canciones nuestras? ¡Las canciones francesas, italianas, mexicanas y muchas otras, son muy escuchadas por todos! Pero no quiero ser demasiado optimista. Quizás con el tiempo lo conseguiremos. De momento, ¿por qué no intentamos hacer nuestras propias canciones y cantarlas?
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.