«A guitarra limpia»

Peteco Carabajal en Cuba

AGENCIAS el 10/04/2011 

El cantautor y músico argentino Peteco Carabajal se presenta "En concierto" hoy domingo en el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau de la ciudad de La Habana, Cuba, donde interpretará buena parte de sus clásicos secundado por los músicos Demi y Homero Carabajal y Martina Ulrich.

Peteco Carabajal

Autores relacionados

El Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, creado con el auspicio de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), desarrolla diversas actividades culturales y sociales, y uno de sus objetivos es estimular el rescate de la memoria colectiva de la nación cubana.

Cuenta con un programa de conciertos llamado A guitarra limpia por el que pasaron todos los referentes de la Nueva Trova Cubana (Silvio Rodríguez, Vicente y Santiago Feliú, Carlos Varela, Frank Delgado, entre otros) y también le ofreció su espacio a creadores de otros países, entre ellos argentinos, como Raly Barrionuevo, Liliana Herrero y Pedro Aznar; mexicanos como Fernando Delgadillo o chilenos como Isabel Parra.

Peteco Carabajal, cantautor, violinista y guitarrista de la provincia de Santiago del Estero, proviene de una de las familias más emblemáticas del folclore argentino, hijo del llamado "padre de la chacarera", Carlos Carabajal.

En 1975 integró "Los Carabajal" hasta su ingreso al mítico grupo "MPA" junto al Chango Farías Gómez, Verónica Condomí, Mono Izarrualde y Jacinto Piedra.

Con este último y el bailarín Juan Saavedra formaron luego "Los Santiagueños" revolucionando el folclore en su provincia, al generar una fuerte identificación de los jóvenes que perdura hasta hoy.

Participó en dos discos junto a Mercedes Sosa con quien realizó como invitado giras por Alemania, Austria, Bélgica, Holanda y Suiza, durante tres años.

Obtuvo la Consagración en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín en 1990, y al año siguiente grabó Encuentro dando comienzo a su carrera solista, con 11 discos editados hasta la fecha, y una presencia ininterrumpida en todos los festivales folclóricos del país.

Autor de canciones que fueron grabadas por muchísimos intérpretes como La estrella azul, La mazamorra, Puente Carretero, Como pájaros en el aire, Los indios de ahora y Aldea, entre otros, Peteco es hoy un referente indiscutido de la música popular argentina.

Peteco Carabajal se presenta hoy en el Centro Pablo de la Torriente Brau, en la calle Murallas de La Habana.

LO + LEÍDO
1.
Acetre publica «Cantos Veniales», la tradición reimaginada desde Extremadura
[08/06/2025]

La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.

2.
«Aute infinito»: Luis García Gil publica una biografía del artista total
[11/06/2025]

El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.

3.
Fallece José Luis Quintana «Changuito», leyenda de la percusión cubana
[06/06/2025]

El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.

4.
«Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés» se estrenará en el Sheffield DocFest
[13/06/2025]

El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.

5.
El Auditori de Girona presenta su nueva temporada conmemorando su 20º aniversario
[11/06/2025]

El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.