VII Simposio sobre Patrimonio Inmaterial
Amancio Prada echa en falta cantautores para dar voz a los «más necesitados»
El compositor e intérprete Amancio Prada considera que en la actualidad existen razones para la adopción de compromisos sociales y políticos propios de la figura del cantautor, como hubo en España durante los últimos años de la dictadura del general Franco, "para dar voz a los más necesitados".
El compositor e intérprete Amancio Prada considera que en la actualidad existen razones para la adopción de compromisos sociales y políticos propios de la figura del cantautor, como hubo en España durante los últimos años de la dictadura del general Franco, "para dar voz a los más necesitados".
Amancio Prada
EFE - Buena parte de ellos, casos del propio Amancio Prada, Pablo Guerrero, Paco Ibáñez, Maria del Mar Bonet, Martirio y del portugués Vitorino, han sido convocados esta semana en Tiedra (Valladolid) dentro del VII Simposio sobre Patrimonio Inmaterial organizado por la Fundación Joaquín Díaz.
La crítica y el reproche social es obligación de los poetas y de los cantautores, ha insistido el músico leonés al recordar el compromiso vital, estético" y, en cierto modo político, de sus compañeros de generación.
Al comparar su época con la actual, también ha lamentado que las televisiones, entre otros medios informativos y de comunicación, no reparen ahora tanto en la canción de autor como sí ocurría en su adolescencia, cuando él conoció a través de la pequeña pantalla a cantores como Atahualpa Yupanqui y Alberto Cortez: "eso es algo imposible en este momento".
Recientemente galardonado con la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes, concedida el pasado viernes por el Consejo de Ministros junto a otros artistas de diversa índole, Amancio Prada suma ya 35 años de una trayectoria profesional básicamente dedicada a poner voz y música a los versos de poeta como Jorge Manrique, San Juan de la Cruz, Rosalía de Castro y Federico García Lorca.
"La música es para los versos como las alas para volar", ha explicado acerca de la "nueva dimensión" que ofrece respecto a la estricta lectura de un verso que "se quedaría en nada si la música no le ayudara a traspasar esa frontera", ha matizado.
Una canción, ha añadido, "muchas veces sale de un verso suelto" que la construye, ya que el resto consiste en "oficio y mucho ensayo", ha concluido.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.