Gira «El penúltimo tren»
Sabina pone el broche de oro a su gira con Charly García, Fito Páez y Calamaro
Joaquín Sabina se despidió esta noche a lo grande de su segunda casa, Buenos Aires, al cerrar su gira suramericana con tres invitados de lujo: Fito Páez, Andrés Calamaro y su gran amigo Charly García, con quienes hizo delirar a un Luna Park lleno a rebosar.
Joaquín Sabina se despidió esta noche a lo grande de su segunda casa, Buenos Aires, al cerrar su gira suramericana con tres invitados de lujo: Fito Páez, Andrés Calamaro y su gran amigo Charly García, con quienes hizo delirar a un Luna Park lleno a rebosar.
Joaquín Sabina, Fito Paéz, Andrés Calamaro y Charly García.
EFE - Cinco semanas después de que partiera de Santiago de Chile, El penúltimo tren llegó a su parada final con un Sabina entusiasmado que logró llenar, por décima vez en el marco de esta gira, el mítico estadio de la capital argentina.
"Es una noche para nosotros muy feliz, muy caliente y muy melancólica. Han sido diez días muy compartidos, muy emocionantes. No los olvidaremos mientras vivamos" admitió ante su incondicional público porteño, que nunca falla a su cita con el andaluz.
Pero lo que ese público no se esperaba era que Sabina le tenía preparada una noche llena de sorpresas, y que iba a reunir en el escenario a tres grandes de la música argentina, "los tres más grandes" en opinión del cantautor de Úbeda.
"Nosotros esta noche queríamos que fuera especial. Yo no hubiera pagado un peso por verme a mí, pero por millones de razones y, sobre todo, porque está en plena forma, vivo y creando una música inconcebible, hubiera pagado una fortuna por ver esta noche a Charly García", afirmó al invitar al escenario al veterano rockero argentino entre incesantes vítores y aplausos.
Juntos interpretaron un tema de García, No voy en tren, y otro de Sabina, Es mentira, ante los más de 6.000 espectadores en pie.
Apenas unos minutos después, tras los últimos acordes de una de sus muchas canciones que hablan de Buenos Aires, con Dieguitos y Mafaldas, su "enemigo íntimo", Fito Páez, irrumpió en escena.
Arropados por la euforia de los asistentes, olvidaron definitivamente su público distanciamiento con una versión a dúo de Llueve sobre mojado, tema que compusieron juntos.
"Nos amamos, nos peleamos y nos reconciliamos", aseguró Sabina, quien no obstante bromeó con que no tiene "enemigo íntimo más noble" que Fito Páez.
Bien entrada la noche, el andaluz terminó de conquistar a su público con un tercer y último invitado de lujo, Andrés Calamaro, con quien cantó Todavía una canción de amor, una letra de Sabina que compuso musicalmente el argentino, quien volvió unos minutos después a escena para acompañarle con Princesa.
Tras cerca de tres horas de concierto, en las que repasó además los grandes éxitos de su carrera y los temas de su más reciente disco, Vinagre y rosas, Sabina cerró una gira que ha superado todas las expectativas de público.
La decena de conciertos previstos inicialmente pronto resultaron insuficientes, y los organizadores tuvieron que programar nuevas fechas para que ningún fanático se quedara sin ver a Sabina, que además ofreció la semana pasada un recital gratuito en una de las más populosas localidades del conurbano bonaerense.
La abultada gira, con la que hizo también escala en Montevideo, Asunción y otra media docena de ciudades de Argentina, ha estado acompañada, además, por múltiples reconocimientos a la prolífica carrera del artista y su idilio con Buenos Aires.
La embajada de España en la capital argentina le otorgó a principios de mes el Equinoccio Cultural 2011 por su contribución a estrechar los lazos culturales entre ambos país.
Pero, sin duda, el reconocimiento que más ha divertido al español es la baldosa con una de sus letras más porteñas, Con la frente marchita, con la que le homenajeó el gobierno de Buenos Aires.
"Por fin me van a pisar la minas ("chicas" en lunfardo, el dialecto porteño) en minifalda", agradeció Sabina.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.