Gira por Argentina, Uruguay y Bolivia

Luis Eduardo Aute: «Si hay algún futuro en la historia, ese se ubica en África y en América Latina»

AGENCIAS el 28/07/2011 

El cantautor Luis Eduardo Aute, quien en agosto traerá a la Argentina las canciones de su reciente álbum Intemperie donde denuncia el presente europeo, consideró que mientras “Occidente es un barco que se está hundiendo, Latinoamérica tiene el proyecto de construir un barco”.

Luis Eduardo Aute

© Xavier Pintanel

Luis Eduardo Aute en una presentación de su álbum «Intemperie».

© Xavier Pintanel

Sergio Arboleya/Télam - “En Occidente, donde incluyo a China y a la India, veo un barco que se está hundiendo y donde el único proyecto es ponerle parches al barco, mientras Latinoamérica proyecta construir un barco a partir de un continente gigantesco, muy rico en recursos naturales y culturas milenarias y con una lengua común”, reflexionó Luis Eduardo Aute en diálogo con Télam.

Desde Madrid y a través del teléfono, el artista, de 67 años, insistió que “si hay algún futuro en la historia, ése se ubica en África y en América Latina”.

Dueño de un rico repertorio que se inscribe en los altares de la canción iberoamericana, pero también dibujante, poeta, pintor y cineasta, Aute admitió que en Intemperie “hay un denominador común que es una cierta desesperanza”.

“Pero -alertó- este disco no es más desesperanzador que la realidad que uno encuentra y es el fiel reflejo de estos tiempos que estamos viviendo. Aunque quisiera tener una visión más esperanzadora, ciertamente no hay indicios en tal sentido”.

Para ilustrar esa sensación, la gráfica de la placa se sitúa en la Acrópolis griega y al respecto el músico comentó que “Grecia, que es la cuna de la cultura occidental, ha sido desahuciada por el resto de Europa”.

El relato reunido en Intemperie, sin embargo, ofrece una suerte de revelación optimista capaz de anticipar el final de lo que el creador llamó “el capitalismo irreal”.

El guitarrista y cantante explicó que “los de mi generación fuimos testigos de la caída del llamado socialismo real y ahora estamos viendo la muy lenta caída del capitalismo irreal porque es de artificio y puramente especulativo y para mí, ésa sí que es una buena noticia”.

A distancia del cancionero reunido en el álbum que volvió a unirlo con el productor Tony Carmona pero con la actualidad cercándole los pasos, Aute también saludó el movimiento de los indignados que comenzó en España y comienza a hacerse notar en otros países europeos.

“Esto que está ocurriendo es una pequeña luz al fondo del túnel. Acusábamos mucho a la juventud por estar adocenada y se ha visto que no, que hay gente que se ha movilizado muy fuertemente y con mucha energía al revindicar una democracia en un sentido muy puro y alejada de la partidocracia”, opinó Aute.

En relación a su próxima visita a la Argentina para presentarse el 26 de agosto en el Gran Rex de Buenos Aires y un día después en el Coliseo Podestá de La Plata, adelantó que “la intención es mostrar las canciones nuevas que grabé en `Intemperie`”.

El trovador contó que recitales con esa impronta son los que está ofreciendo actualmente por España, los que ya brindó en México y los que además lo traerán por Uruguay y Bolivia.

Aute comentó que aprovechará esta nueva llegada a Sudamérica para “poder concretar la posibilidad de acercar a Buenos Aires una muestra de mis dibujos que está itinerando y que se llama `Transfiguraciones`”.

En materia musical, su probada libertad estética lo llevó últimamente a colaborar con dos raperos españoles: el sevillano Haze y El Chojín, en participaciones que atribuyó a que “me interesa su trabajo. Se trata de gente interesante, con ideas muy potentes y mucha energía”.

Por si la música desplegada no bastara, indicó que “en estos momentos también estoy también pintando y dibujando a la vez que preparo un libro de dibujos y cuentos”.

De cara a su profusa veta artística y consultado acerca del filme de animación Un perro llamado dolor que realizó en 2001 y pasó con suceso por varios festivales, aseguró que “fue una experiencia única que no pienso volver a repetir de ninguna manera porque me llevó cinco años que fueron apasionantes pero irrepetibles”.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Silvio Rodríguez visita la Fundación Víctor Jara
[06/10/2025]

En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.

5.
Antía Muíño y Abe Rábade presentan «Vente vindo / Eu en ti»
[10/10/2025]

La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.