Empiezan las prohibiciones
La Comunidad de Madrid deniega el permiso para la celebración de un concierto en defensa de la enseñanza pública.
La Comunidad de Madrid —en manos del PP— ha denegado el permiso para la celebración de un concierto en defensa de la enseñanza pública en donde habían de participar, entre otros, Pedro Guerra, Pablo Guerrero y Patxi Andión.
La Comunidad de Madrid —en manos del PP— ha denegado el permiso para la celebración de un concierto en defensa de la enseñanza pública en donde habían de participar, entre otros, Pedro Guerra, Pablo Guerrero y Patxi Andión.
Cartel del «Concierto en defensa de la educación pública»
Documento de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid denegando el permiso para la celebración del «Concierto en defensa de la educación pública» en el IES Barajas.
Este domingo se celebran en España las elecciones generales para decidir la próxima composición del Parlamento y del Senado que, a su vez, elegirán al próximo presidente del gobierno español. Todas las encuestas dan como ganador por mayoría absoluta al PP —la derecha postfranquista— que alcanzaría un éxito histórico.
Parece ser que tanta borrachera de triunfo se ha impregnado en la Comunidad de Madrid —el PP ya gobierna allí desde hace mucho tiempo— y ya han empezado las prohibiciones.
El próximo miércoles 16 de noviembre había de celebrarse un concierto en defensa de la educación pública —objetivo, junto con la sanidad y la cultura, de los recortes presupuestarios— con un cartel de lujo: Pedro Guerra, Patxi Andión, Cristina del Valle, Pablo Guerrero, Esmeralda Grao, Javier Batanero, Matías Ávalos, Luis Felipe Barrio, Marta Espinosa, Pedro Pastor, Javier Maroto, Clara Ballesteros, Dr. Pin y Fran Espinosa.
Pues bien, la Comunidad de Madrid, por medio de su Consejería (ministerio) de Educación ha denegado el permiso para su celebración en el IES Barajas aludiendo a que el acto no está "limitado para la comunidad educativa del mismo" y que no es "éste un espacio adecuado para conciertos de entrada libre".
Según comunica la organización del concierto "de inmediato hemos recibido varios ofrecimientos, entre ellos el de la “Sala Arena” (antes “Sala Heineken”) que se encuentra en la c/ Princesa 1, semiesquina a Pza. España, lugar en el que casi seguro hagamos el concierto, más que nada por la premura de tiempo".
Fuentes de la organización nos han comunicado telefónicamente que el concierto sí se realizará seguramente en la citada "Sala Arena" y esperan que la denegación del permiso sea un mayor incentivo no solo para una mayor asistencia del público sino incluso para ampliar el cartel con otros trovadores que puedan ver en este acto un regreso "a los viejos tiempos".
Desde CANCIONEROS.COM daremos puntual información sobre el rumbo que tomen los acontecimientos.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.